27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contraloría General de la República<br />

La revisión de documentos internacionales no mitiga la preocupación. La Secretaria de Geología,<br />

Minería y Transformación Mineral (SGM) del Ministerio de Minas y Energía de Brasil revisó<br />

los casos de proyectos mineros en actividad y clausurados en algunas zonas de ese país,<br />

y publicó el documento Recursos Minerais & Sustentabilidade Territorial (Chaves Fernandes et<br />

al., 2011 153 ) . Uno de los casos de estudio fue una mina de oro con extracción a cielo abierto y<br />

también subterránea, operada por AngloAmerican y AngloGold Ashanti, la cual ya se encuentra<br />

“clausurada”. Del documento puede leerse que la eventual contaminación por la liberación de<br />

componentes como el arsénico ha sido omitida o desconocida, razón por la cual no se tienen<br />

datos ni se ha establecido un monitoreo:<br />

“La mineralización ocurre en la transición entre metabasaltos y metasedimentos (…)<br />

ricos en arsenopirita, característica mineralógica común en los yacimientos auríferos<br />

trabajados en los greenstones belts de Rio Itapicuru (…) No existen estudios sobre las<br />

consecuencias del movimiento de este tipo de yacimientos, ricos en arsénico, en el área<br />

de influencia de la minería de Crixás, tanto en agua (acuíferos y captaciones para consumo<br />

humano) o en los alimentos consumidos como carne y productos de horticultura<br />

(Figuereido et al., 2006). De igual manera, el cianuro que se hace presente en el proceso<br />

de beneficio nunca ha sido monitoreado independientemente.”<br />

La lectura de las propuestas de cierre minero revisadas en el caso de proyectos de gran escala<br />

que ya se están llevando a cabo o que se proyectan en el caso de níquel, oro y carbón, permiten<br />

afirmar que no existen consideraciones adecuadas por el uso post-minería y que es patente<br />

la debilidad institucional mineroambiental en este respecto. Lo que se puede concluir de esta<br />

lectura es que los territorios afectados por actividades mineras se constituyen en “zonas de<br />

sacrificio” en el sentido de Gudynas (2009) 154 :<br />

“(…) se postula que esos impactos debería ser aceptados como “sacrificios” a cambio<br />

de mayores beneficios para toda la nación. Por ejemplo, en la Venezuela de Chávez<br />

se ha denunciado que el estado de Zulia se ha convertido en una “zona de sacrificio<br />

minero petrolero” (García-Gaudilla, 2009) (…) Estos y otros ejemplos indican<br />

que este neo-extractivismo reconfigura los discursos sobre el desarrollo, donde las<br />

comunidades locales deben aceptar los sacrificios de los impactos como medio de<br />

lograr supuestas metas nacionales, a cambio de ofrecerles un abanico de medidas de<br />

compensación, que pueden ir desde los clásicos programas focalizados de asistencia<br />

social, a convertirlos en “socios” de las empresas”.<br />

153 Chaves Fernandes, F. R., Rodrigues da Silva, M. A. y de Carvalho Jimenez, R. (2011). Alamino Recursos<br />

Minerais & Sustentabilidade Territorial: grandes minas. Rio de Janeiro: CETEM/MCTI.<br />

154 Gudynas, E. (2000). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo<br />

sudamericano actual. http://www.ambiental.net/publicaciones/ GudynasNuevoExtractivismo<br />

10Tesis09x2.pdf<br />

Minería en Colombia<br />

169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!