27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

sector de Palermo (Magdalena), el Programa de Aprovechamiento Sostenible de Minerales en<br />

la Sabana de Bogotá y el Programa de Aprovechamiento Sostenible de Minerales en Cesar, las<br />

mismas no han tenido desarrollo en el país y no existe un marco normativo que las regule, de<br />

manera que las mismas no han alcanzado el desarrollo que se esperaba y no se han incorporado<br />

en la toma de decisiones para el ordenamiento del país.<br />

Particularidades del licenciamiento ambiental en otros países<br />

Como se ha visto, el manejo sostenible de los recursos naturales tiene implicaciones de orden<br />

global, regional y local, lo que requiere del diseño de políticas y herramientas que permitan la<br />

mejor gestión en dichos niveles.<br />

No obstante, el proceso de licenciamiento ambiental actual dista de armonizar los contenidos<br />

esenciales del desarrollo sostenible –ambiente, sociedad y economía– pese a que el contenido<br />

normativo pareciera responder a tal principio del derecho ambiental. Los conflictos derivados de<br />

la ausencia de armonía en las políticas relacionadas con el ordenamiento ambiental del territorio,<br />

uso del suelo y autonomía territorial, participación ciudadana, etc., deja en entredicho la <strong>vol</strong>untad<br />

del gobierno para honrar los compromisos internacionales y constitucionales relacionados con<br />

el desarrollo sostenible y el goce a un ambiente sano, tal y como se vio en el análisis precedente.<br />

Así, y dado que los asuntos ambientales son de características locales, nacionales y transnacionales,<br />

a continuación se presentarán algunas particularidades de varios países latinoamericanos<br />

a fin de se comparar elementos de la normativa que consagra diversas instituciones<br />

jurídicas que inciden en el tratamiento de la actividad extractiva frente a los impactos sociales<br />

y ambientales. Este análisis no tiene pretensiones de evidenciar cuáles son las problemáticas<br />

asociadas a la minería, pero sí mostrar que los países han adoptado regulaciones para gestionar<br />

los impactos y daños ambientales, adaptando sus normas y sus modelos estatales respectivos<br />

sobre las consideraciones ambientales.<br />

La estrategia de declarar a la minería como de utilidad pública e interés social/nacional, debería<br />

implicar responsabilidades de esa dimensión. En Colombia, los estudios realizados por Rudas<br />

y Espitia 75 dan cuenta de la ausencia de correlación entre el crecimiento de las comunidades<br />

afectadas por los proyectos mineros, pero además de las importantes exenciones tributarias<br />

para la denominada gran minería, todo lo cual lleva a cuestionar si los criterios con los cuales<br />

se tomó dicha decisión, se ajustan a la prevalencia del interés general sobre el particular, y si<br />

todos los proyectos mineros representan réditos tales para la Nación que justifiquen extender<br />

esa declaratoria a toda la actividad y sus etapas.<br />

De conformidad con el cuadro 2, tal declaratoria es una tendencia en Latinoamérica, pese a la<br />

evidente conflictividad de la extracción de minerales.<br />

75 Rudas, G. y Espitia, J. E. (2013). La paradoja de la minería y el desarrollo. Análisis departamental y municipal<br />

para el Caso de Colombia. En Minería en Colombia: Institucionalidad y territorio, paradojas y<br />

conflictos. Contraloría General de la República. Bogotá.<br />

252 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!