27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

Los flujos de materia y energía<br />

El enfoque de aproximación de los procesos funcionales en los ecosistemas se centra en el flujo<br />

de energía y materia (O’Neill et al., 1986 51 ), en lugar de centrarse en los organismos. Es así como<br />

el enfoque basado en procesos busca abordar el papel funcional de los elementos constitutivos<br />

de los ecosistemas y, por lo tanto, frecuentemente se organiza en torno a la comprensión de las<br />

vías causales cíclicas que mantienen las funciones del ecosistema.<br />

Los flujos de energía (Lindeman, 1942 52 ; Odum, 1957 53 ) y la biogeoquímica (Likens, 2001 54 )<br />

son puntos de interés para la ecología del ecosistema bajo el enfoque funcional. El enfoque<br />

mide las entradas y salidas de materiales y energía a través de un ecosistema, al reconocer<br />

que el flujo de energía o reciclaje de nutrientes es más importante que la identidad de los<br />

organismos que realizan estas funciones.<br />

Debe reconocerse que un ecosistema es un sistema abierto, en el sentido de la física, de tal manera<br />

que recibe entradas de materia y energía desde fuera de sus fronteras y presenta unas transferencias<br />

de éstas a su entorno. Por lo tanto, desde el enfoque de la termodinámica todos los ecosistemas deben<br />

tener un límite del sistema y debe ser incorporado en un ambiente que ofrece bajo consumo de<br />

energía y baja entropía, y puede recibir alta producción de energía y de entropía. Además del recurso<br />

externo fuente-sumidero, hay otro interno (dentro del entorno de límite del sistema) donde cada<br />

organismo interactúa de forma directa e indirecta (Chapin <strong>III</strong> et al., 2002).<br />

El flujo de energía a través del ecosistema es necesario para mantener todas las actividades de crecimiento<br />

y desarrollo de los organismos presentes. Así como los organismos siguen un patrón de historia<br />

de vida clara, empleando en un comienzo la disponibilidad de energía para el crecimiento, más<br />

tarde la energía excedente, es utilizada para el mantenimiento o la reproducción; un patrón similar<br />

es observado en el “crecimiento” a nivel de los ecosistemas y su desarrollo: la producción primaria<br />

neta es empleada para construir la biomasa y la estructura física del ecosistema. La estructura de<br />

material fotosintético permite la importación adicional de la energía solar hasta que se alcanza una<br />

saturación aproximadamente del 80% de la radiación solar disponible.<br />

Cuando la producción bruta media se utiliza por completo para apoyar y mantener la estructura<br />

existente, la producción neta resultante es cero y el sistema ha alcanzado un estado de equilibrio<br />

en relación con el crecimiento de la biomasa. Sin embargo, el ecosistema continúa desarrollándose<br />

tanto en términos de la organización de su red como en la capacidad de información. El<br />

sistema además de poseer un estado de equilibrio dinámico, no persiste indefinidamente pues<br />

suceden perturbaciones que pueden afectarlo, y ante los disturbios se establecerán nuevas etapas<br />

de sucesión en el que su crecimiento y sus procesos de desarrollo comiencen de nuevo,<br />

51 O’Neill, R. Y., Angelis, D. L., Wailde, J. B. y Allen, T. F. H. (1986). A hierarchical concept of ecosystems.<br />

Princenton University Press, Princenton, New Jersey. 253 pp.<br />

52 Lindeman, R. L. (1942). The trophic-dynamic aspect of ecology. Ecology 23: 399-418.<br />

53 Odum, H. T. (1957). Trophie structure and productivity. In Silver Springs, Florida. Ecol. Monogr. 27: 55-112.<br />

54 Likens, G. E. (2001). Biogeochemistry, the watershed approach: some uses and limitations. Marine Freshwater<br />

Research 52: 5-12.<br />

Minería en Colombia<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!