27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

La problemática de las presas de relaves o diques de cola: pasivos ambientales permanentes<br />

que se relacionan con la minería de metálicos<br />

Los procesos de cianuración en la gran minería de oro implican la trituración o conminución a<br />

tamaños de arena fina y limo de las rocas mineralizadas que contienen las pequeñas concentraciones<br />

de oro, con el fin de que el cianuro pueda cumplir su papel de atrapar el oro, aumentando<br />

el área superficial de las asociaciones minerales que deben ser atacadas por dicho reactivo<br />

químico. Una vez el oro es separado, los lodos sobrantes son dispuestos en presas construidas<br />

con el fin de contener esta sopa de lodos tóxicos en estructuras denominadas diques de colas o<br />

presas (balsas o tranques) de relaves.<br />

Existe numerosa documentación sobre los problemas ambientales relacionados con la existencia<br />

de roturas y de diques de cola. El aire y los suelos pueden ser contaminados por la generación y<br />

dispersión de polvo, y las aguas superficiales y subterráneas por filtraciones a través de las presas<br />

o de las bases de los relaves. Desde 1970 han ocurrido cerca de 70 grandes fallas de presas de<br />

relaves alrededor del mundo. Muchas de ellas han resultado en daños en el corto y el largo plazo<br />

de ecosistemas, en significativos impactos sobre las comunidades que viven en sus adyacencias y<br />

que dependen para su alimentación y vida de los territorios impactados, y con la pérdida de cerca<br />

de 1000 vidas (WISE, 2011, en Hudson-Edwards et al., 2011 147 ). En España se han documentado<br />

por parte de la unidad ambiental de la Fiscalía, la existencia de 600 diques de cola sin gestionar<br />

ambientalmente (Fiscal ambiental, Antonio Vercher, comunicación personal).<br />

Como es evidente, el desequilibrio hacia la acidez (drenajes ácidos de mina relacionados con escombreras<br />

en oro, esmeraldas y carbón o aguas que afloran en tajos o en túneles de minería de<br />

metálicos, esmeraldas y carbón) o hacia la alcalinidad (estadios iniciales en los diques de colas<br />

para el beneficio de oro o minería de carbón en El Cesar) no implican únicamente un cambio en<br />

el pH, sino también la posibilidad de dispersión de elementos contaminantes que se ponen en<br />

disponibilidad por cambiar de estado sólido (precipitado) a estado líquido (solución).<br />

Un hecho relacionado con todo lo anteriormente expuesto es la estabilidad de las estructuras<br />

(botaderos de roca no mineralizada y colas o relaves de los desechos de roca mineralizada tratada<br />

con químicos tóxicos). En oficio de fecha septiembre de 2013, dirigido a las instituciones<br />

ambientales nacionales y regionales y al Ministerio de Minas y Energía, la CGR expresó su preocupación<br />

por los antecedentes mundiales de inestabilidad de diques de colas, y en ese contexto,<br />

el hecho de que se pretendiera ubicar un dique de colas, relacionado con el proyecto La Colosa<br />

de AngloGold Ashanti, en la zona de Doima (Piedras, Tolima), en función del encadenamiento<br />

de amenazas que sobre el agua, los ecosistemas y las poblaciones humanas se cierne si se construyera<br />

dicha estructura a una distancia menor de 4 kilómetros de una de las fallas geológicas<br />

mejor estudiadas por Ingeominas como la autoridad geológica del país (Osorio et al., 2008 148 )<br />

con respecto a la sismogeneración en el país: la Falla de Ibagué. Los estudios concluyen en “ras-<br />

147 Hudson-Edwards, K., Jamieson, H. & Lottermoser, B. (2011) Mine Wastes: Past, Present, Future.<br />

Elements, V. 7, No. 6.<br />

148 Osorio, J., Romero, J., Montes, N., Diederix, H., Velandia, F., Audemard, F., Acosta, J. y Nuñez, A. (2008).<br />

Paleosismología de la Falla de Ibagué. Publicaciones geológicas especiales de Ingeominas, No. 29.<br />

164 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!