27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

Tanto en el documento del MAVDT como en el del MME se observa un enfoque de pasivos como<br />

sinónimo de riesgos hacia la comunidad por la actividad minera. Es interesante este abordaje pues<br />

el concepto de riesgo se tiene como producto de dos factores principales: amenaza y vulnerabilidad.<br />

La Unesco y la Undro (1979) 138 y la Cepal (2005) 139 han definido en el contexto de procesos<br />

naturales como la sismicidad, las inundaciones y los deslizamientos, tanto la amenaza y vulnerabilidad<br />

como el riesgo: La amenaza es la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente<br />

desastroso durante cierto periodo de tiempo en un sitio dado; la vulnerabilidad es el grado de pérdida<br />

de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo, resultado de la probable ocurrencia de un<br />

suceso desastroso; y el riesgo especifico es el grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia<br />

de un suceso particular y como una función de la amenaza y la vulnerabilidad.<br />

Como se puede inferir, la amenaza ante eventos naturales puede ser previsible pero no evitable,<br />

pero el riesgo, en función de la vulnerabilidad, puede ser previsible y evitable justamente impidiendo<br />

que las poblaciones o ecosistemas vulnerables sean afectados por el proceso de amenaza.<br />

No obstante, la diferencia entre riesgo y pasivo radicaría en que cuando se refiere a una<br />

actividad humana que puede ser evitada, prohibida o gestionada, la amenaza también puede<br />

reducirse o eliminarse, desapareciendo con ello el riesgo (o en este caso, el pasivo).<br />

Dada la relación de la minería con la contaminación de aguas, la competencia por el agua, la<br />

remoción de suelos y acuíferos, el daño a ecosistemas, el cambio en el uso del suelo, la soberanía<br />

alimentaria y la salud pública, el riesgo es en realidad una red intrincada de relaciones. En<br />

efecto, aire y agua contaminadas pueden implicar problemas de salud pública; aguas y suelos<br />

contaminados implican además de problemas de salud pública, un riesgo sobre la seguridad<br />

alimentaria, en particular, de comunidades campesinas y étnicas marginadas y con ingresos<br />

económicos precarios que dependen de sus propios cultivos; ecosistemas afectados pueden representar<br />

un pasivo gigantesco en términos de provisión de aguas potables para grandes comunidades<br />

urbanas y conocimientos ancestrales perdidos disminuyen capacidades como la de<br />

adaptación ante el cambio climático, entre otras.<br />

Las definiciones de pasivos ambientales desde la institucionalidad minera<br />

El Ministerio de Minas y Energía (Econometría-MME, op. cit.) difundió en 2010 el documento<br />

“Diseño y validación del marco conceptual y metodológico para caracterizar, priorizar y valorar<br />

económicamente los pasivos ambientales mineros en Colombia”, en el que se avanza en la conceptualización<br />

de los pasivos ambientales relacionados con la minería.<br />

En el documento se desconocen principios constitucionales como los de precaución y prevención,<br />

el primero de los cuales fue establecido de manera explícita para la actividad minera por<br />

la Corte Constitucional en la Sentencia C339 de 2002, de la siguiente manera:<br />

138 Undro (1979). Natural Disasters and Vulnerability Analysis. Report of Experts Group Meeting, Geneva.<br />

139 Cepal (2005). Elementos conceptuales para la prevención y reducción de daños originados por amenazas<br />

socionaturales (Cuatro experiencias en América Latina y El Caribe). Santiago de Chile, 138 pp.<br />

Minería en Colombia<br />

151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!