27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contraloría General de la República<br />

(1984) 14 , Meyer et al. (1984) 15 , quienes demostraron como la no inclusión del hiporreos infravalora<br />

la respiración total del sistema.<br />

Nainman et al. (1993) 16 han documentado la importancia de los corredores riparios en el mantenimiento<br />

de la diversidad a nivel regional, por ejemplo, la existencia de una alta diversidad de plantas<br />

vasculares en estos ambientes que se cree relacionada con aspectos como: 1) la intensidad y la<br />

frecuencia de las inundaciones, 2) variaciones a pequeña escala en la topografía y los suelos como<br />

resultado de los canales fluviales laterales, 3) variación en el microclima como el flujo de las corrientes<br />

de alta a baja altura entre biomas y 4) regímenes de disturbio dados desde las partes altas de la<br />

cuenca. Como se mencionó anteriormente, esta función de corredor facilita la capacidad de migración,<br />

constituyéndose en otro factor que incrementa la diversidad en estos ecosistemas; así mismo, a<br />

lo largo de estos sistemas que son altamente dinámicos se crean fuertes relaciones de coexistencias<br />

y se dan procesos importantes relacionados con la productividad y una heterogeneidad ambiental<br />

que van a tener influencia importante en la diversidad funcional y en la riqueza de especies.<br />

A lo largo de los ríos como los de la cuenca amazónica, estos ecosistemas pueden alcanzan a cubrir<br />

cerca del 3% del total de la selva (unos 180.000 km 2 ) conteniendo a su alrededor una vegetación<br />

riparia, llegando a constituir ecosistemas boscosos claves conocidos frecuentemente como bosques<br />

inundables, que en algunos casos se pueden extenderse hasta 20 kilómetros selva adentro por ambas<br />

partes del cauce, y juegan un papel vital para los otros ecosistemas amazónicos pues se convierten<br />

como ya se ha recalcado en corredores biológicos que cumplen un sinnúmero de funciones como almacenamiento<br />

de agua, recarga de agua subterránea, lugar de reciclaje constante de nutrientes, hábitat<br />

de diversas especies de flora y fauna, fuente de alimento para la fauna acuática, entre otros.<br />

Haugaasen y Peres (2005) 17 han mostrado como las inundaciones estacionales son un factor determinante<br />

de los patrones fenológicos de las especies que habitan estos bosques inundables,<br />

contrario a lo que suele suceder en bosques no inundables donde la irradiación y la precipitación<br />

parecen ser los factores principales. Las interacciones entre estos bosques inundables con<br />

aquellos no inundables, generan asincronías en los tiempos de floración y fructificación, permitiendo<br />

obtener un mosaico de disponibilidad de alimento para los distintos gremios de fauna y<br />

garantizando la permanencia de estos organismos.<br />

Las interrelaciones presentes entre los procesos geomorfológicos y biológicos en los ecosistemas<br />

riparios han sido bien expuesta por Gregory et al. (1991) 18 en su artículo An Ecosystem<br />

14 Grimm, N. B. y Fisher, G. (1984). Exchange between interstitial and surface water: implications for<br />

stream metabolism and nutrient cycling. Hydrobiologia 111: 219-228.<br />

15 Meyer, J., Benke, A., Edwards, R. y Bruce Wallace, J. (1997). Organic Matter Dynamics in the Ogeechee<br />

River, a Blackwater River in Georgia. USA Journal of the North American Benthological Society. Vol.<br />

16, No. 1 (Mar.), pp. 82-87.<br />

16 Nainman, R. J., Decamps, H. y Pollock, M. (1993). The Role of Riparian Corridors in Maintaining Regional<br />

Biodiversity. Ecological Applications, Vol. 3, No. 2, pp. 209-212.<br />

17 Haugaasen, T. y Peres, C. A. (2005). Tree Phenology in Adjacent Amazonian Flooded and Unflooded<br />

Forests. Biotropica 37(4):620-630.<br />

18 Gregory, S.V., Swanson, F.J., McKee, W.A. y Cummins, K.W. (1991). An ecosystem perspective of riparian<br />

zones. BioScience: 41 (8) 540-551.<br />

88 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!