27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contraloría General de la República<br />

momento en que el ingreso per cápita (PIB por habitante) alcanzaba un valor cercano al 17% o<br />

18% del ingreso de una economía líder como la de los Estados Unidos. Entre tanto, el descenso<br />

de la industria en países como Suecia o el Reino Unido se da cuando su ingreso representaba<br />

cerca del 95% y el 65%, respectivamente, del ingreso per cápita de los Estados Unidos.<br />

En cuanto a las consecuencias, Rodrik (2013) señala que la desindustrialización temprana obstaculiza<br />

el crecimiento y retrasa la convergencia, pues la industria manufacturera es una “industria<br />

pro ascenso”: “la productividad laboral en la manufactura tiene tendencia a converger en<br />

el punto más elevado, incluso en economías en las que las políticas, las instituciones y la geografía<br />

conspiran para retrasar los avances en otros sectores de la economía”.<br />

En el terreno político y social, las consecuencias no son tan claras, sin embargo, recuerda que<br />

con el proceso industrial se profundizó y facilitó la organización de los trabajadores, la constitución<br />

de partidos políticos (de derecha y de izquierda) con políticos profesionales, altamente<br />

disciplinados que representaban no solo a quienes ostentaban el poder sino a quienes no habían<br />

tenido acceso a él. De igual manera, y consecuencia de lo anterior, se fortaleció la democracia<br />

dando origen al Estado Social de Derecho, que hoy se conoce.<br />

Es en este orden de ideas, se deben observar los cambios estructurales dados en las economías<br />

regionales, tal y como se presentará en el siguiente aparte.<br />

Distribución y Composición Regional del PIB<br />

Para el análisis de la composición regional se tiene como fuente el Centro de Estudios Ganaderos<br />

y Agrícolas (CEGA) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).<br />

Cabe anotar que la Constitución Política de 1991 creó los departamentos de Amazonas, Arauca,<br />

Casanare, Guainía, Guaviare, Putumayo, San Andrés y Providencia, Vaupés y Vichada, los cuales<br />

se agrupaban en la categoría “territorios nacionales”.<br />

De acuerdo con el censo poblacional realizado en 1973, el 37% de la población se concentra en<br />

tres (3) departamentos: Antioquía (13.9%), Bogotá D.C. (12.5%) y Valle del Cauca (10.5%).<br />

Adicionalmente, hay cinco (5) departamentos que concentran el 23.8% de los habitantes: Santander<br />

(5.4%), Cundinamarca (5.1%), Boyacá (4.5%), Atlántico (4.5%) y Bolívar (4.3%).<br />

La distribución regional de la producción nacional en 1975, medida con base en el PIB calculado por<br />

el CEGA, fue la siguiente: Antioquía (15.3%), Bogotá D.C. (22.4%) y Valle del Cauca (13.2%), Santander<br />

(5.2%), Cundinamarca (4.8%), Boyacá (3.8%), Atlántico (5.3%) y Bolívar (4.0%), entre otros.<br />

La matriz de transición 1970-1990<br />

En el mapa 1 y el gráfico 3, así como en el Cuadro 2, se resume la e<strong>vol</strong>ución del ingreso por habitante<br />

de cada uno de los departamentos durante el periodo 1970-1990, en relación con una economía<br />

líder a nivel nacional como se puede considerar la del Distrito Capital (Bogotá D.C.=100).<br />

Minería en Colombia<br />

387

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!