27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

Carácter sistémico de imprevisible e irreversible de la minería<br />

De acuerdo con la caracterización hecha de la minería al comienzo de esta sección, se sabe que<br />

varias de las consecuencias reales de la explotación en el mediano y largo plazo son imprevisibles<br />

a priori / de entrada e irreversibles en escalas ecosistémicos y humanas de tiempo. En Colombia, la<br />

minería a gran escala es una actividad relativamente nueva, no más de 40 años, razón por la cual<br />

el país apenas ahora empieza a vislumbrar los impactos reales, especialmente de la minería a cielo<br />

abierto y de la minería informal, no-legal y criminal sobre los demás sistemas conexos.<br />

Los estudios de impacto ambiental (EIA) presentados por las compañías mineras son precarios e<br />

insuficientes porque no prevén ni evalúan integralmente los impactos ambientales y sociales de<br />

una explotación en el mediano/largo plazo; además, los EIA se limitan a establecer los impactos<br />

de un proyecto específico y en esa dimensión la autoridad ambiental los evalúa, pero ignorando<br />

los impactos regionales y acumulativos de las operaciones mineras, especialmente cuando se<br />

trata de extracción a gran escala o a cielo abierto.<br />

Así, entonces, algunos de los impactos que empiezan a ser evidentes y relevantes lustros después<br />

del comienzo de las operaciones, no se encuentran considerados en los EIA y, por lo tanto,<br />

tampoco contemplados en las licencias ambientales, por lo que no se prevén instrumentos ni<br />

compromisos para minimizarlos, controlarlos o, en último caso, compensarlos.<br />

Muchos de esos impactos son irreversibles y aun así la autoridad ambiental concede licencia<br />

ambiental. Cuando una explotación a cielo abierto impacta y destruye un acuífero, por ejemplo,<br />

y con él la dinámica de las aguas subterráneas, por más que la compañía reconforme el<br />

área, el acuífero no será restituido, por lo menos en tiempos antrópicos. Este es un impacto<br />

irreversible y no se limita a la zona de interés minero, sino que altera el funcionamiento regional<br />

de los ecosistemas in<strong>vol</strong>ucrados.<br />

Al fin de cuentas, la imprevisibilidad y la irreversibilidad son dos características relevantes que<br />

con frecuencia no se consideran al momento de otorgar concesiones mineras y licencias ambientales,<br />

y cuyas consecuencias apenas ahora se están empezando a percibir y estudiar.<br />

Tampoco los impactos ambientales y sociales, sobre la salud y la cultura, se estiman, evitan,<br />

minimizan, reducen o compensan durante la fase de exploración, pues para esta fase del ciclo<br />

minero no es obligación obtener licencia ambiental.<br />

Aún más grave, la autoridad ambiental no cuenta con los recursos presupuestales y el personal<br />

para evaluar los EIA, ni para hacerles seguimiento durante la fase de explotación; y el instrumento<br />

ambiental más importante, la licencia ambiental, es insuficiente y no prevé mecanismos<br />

efectivos para que las autoridades locales y las comunidades participen de manera libre e informada<br />

en el análisis sobre las deficiencias y fortalezas de proyectos mineros.<br />

Minería en Colombia<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!