27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

Dadas estas circunstancias, en esta oportunidad se ha seleccionado para el análisis el caso del<br />

carbón en La Guajira y el Cesar, en donde se localiza la actividad extractiva a gran escala de más<br />

larga tradición en el país, con participación mayoritaria de inversión extranjera directa y con<br />

información pública disponible. Para abordar este análisis, en primer lugar se hace una breve<br />

presentación del papel que ocupa la minería del carbón en estas dos regiones, mostrando la<br />

e<strong>vol</strong>ución de su contribución al valor agregado, en contraste con los demás sectores productivos.<br />

A continuación, se analizan algunos indicadores de la e<strong>vol</strong>ución de los aportes por regalías<br />

por parte de las principales empresas que allí operan. Y, <strong>final</strong>mente, se construyen algunos indicadores<br />

de la estructura comercial y fiscal de las distintas empresas mineras, para identificar<br />

la participación del Estado en las utilidades de las mismas, a través tanto de regalías y compensaciones,<br />

como de impuestos nacionales.<br />

Carbón para exportación y economía regional: La Guajira y Cesar<br />

Para efectos de ubicar la explotación de carbón en el contexto regional, en esta sección se describen<br />

algunas características de la e<strong>vol</strong>ución de la composición sectorial de la economía de La<br />

Guajira y del Cesar.<br />

La extracción de carbón térmico para exportación se realiza en el país desde 1986, cuando operaba<br />

el contrato de asociación entre Carbocol (empresa del Estado) e Intercor (de la norteamericana<br />

Exxon), con participación equitativa de 50% de cada una de las partes. En ese entonces<br />

el debate público se centraba alrededor de las condiciones que se habían establecido en este<br />

contrato de asociación (por ejemplo, participación de los propietarios por partes iguales en<br />

el producto obtenido, y pago de regalías del 15 por ciento sobre el total de la producción) y si<br />

podría ser manejado de una manera tal que el Estado pudiese garantizar rendimientos adecuados<br />

de las mismas. Es así como una de las propuestas, orientadas a la reversión al <strong>final</strong>izar la<br />

explotación en el plazo originalmente acordado, consistía en que se alternaran los períodos de<br />

operación por parte de cada una de las partes. De esta forma, se buscaba que el Estado fuese<br />

operador en un período intermedio, generándose un incentivo virtuoso a Intercor para apoyar<br />

decididamente esta operación, puesto que posteriormente tendría que retomar la misma 23 . Con<br />

este esquema, el Estado podría aprender de la experiencia de su socio, desarrollando su propia<br />

capacidad de operación, para poder seguir el ejemplo de Ecopetrol en el momento de la culminación<br />

del contrato de asociación y el inicio de una empresa exclusivamente del Estado.<br />

23 Ver al respecto Galán (1982).<br />

Minería en Colombia<br />

333

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!