27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

e hidrólisis. En zonas húmedas también hay un importante componente bacteriano que puede<br />

acelerar en varios órdenes de magnitud la velocidad de los procesos.<br />

La diversidad de ambientes bioclimáticos en las regiones de montaña es muy variable debido a<br />

los fuertes gradientes de temperatura y humedad. No obstante la complejidad y el número de<br />

factores in<strong>vol</strong>ucrados, los procesos geoquímicos tienen duraciones de miles a millones de años,<br />

tal como se ilustra en la figura 21.<br />

Figura 21. Duración de procesos geoquímicos<br />

Notas: los tiempos bioquímicos de formación de los suelos menos e<strong>vol</strong>ucionados a través de los procesos de meteorización<br />

son del orden a años a centenas de años; los procesos geoquímicos son del orden de miles a decenas de millones de años.<br />

Fuente: IGAC (1995) y Gaviria (notas de clase, 2012)<br />

Por ser zonas estratégicas en el ciclo del agua, las zonas de páramo localizadas en la alta<br />

montaña, por encima de 3200-3500 m.s.n.m. según el área, están cubiertas por suelos que<br />

acumulan biomasa que deben ser considerados para la conservación y protección de los ecosistemas,<br />

con el fin de mantener sus condiciones hídricas. Los factores que determinan la<br />

presencia de estos suelos son las bajas temperaturas, altas precipitaciones y baja evapotranspiración<br />

que contribuyen a la saturación de agua en los suelos (Malagón y Pulido, 2000 130 ).<br />

Los materiales parentales pueden ser los diferentes tipos de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias<br />

que están expuestas por efecto de la tectónica y la erosión. Grandes superficies<br />

de las cordilleras están recubiertas por aportes de cenizas <strong>vol</strong>cánicas, que en el páramo e<strong>vol</strong>ucionan<br />

lentamente por meteorización, junto con la materia orgánica. Sin embargo, muchas<br />

zonas altas fueron barridas por el hielo durante la última glaciación o no recibieron dichos<br />

aportes por su localización geográfica y la dirección dominante de los vientos. Otras regiones<br />

de páramo, en la cordillera Oriental, la Serranía de Perijá o la Sierra Nevada de Santa Marta,<br />

están libres de estos materiales.<br />

130 Malagón, D. y Pulido, C. (2000). Suelos del páramo colombiano. En: Rangel (ed). La región de vida<br />

paramuna. Colombia. Diversidad Biótica <strong>III</strong>. ICN-Universidad Nacional de Colombia.<br />

144 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!