27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

dársele la connotación de “ecosistemas momificados”, pues son construidos con especies<br />

invasoras que amenazan la diversidad original de los ecosistemas naturales. Con<br />

este tipo de acciones se puede ocasionar daño ambiental a los ecosistemas naturales<br />

no solo por los aspectos ya discutidos al remover la cobertura vegetal, sino también al<br />

introducir y fomentar la propagación de especies no nativas con potencial invasor.<br />

Existe una lista de especies de estos ecosistemas que hoy se encuentran bajo algún<br />

grado de amenaza bien sea por presión antrópica o por reducción de hábitat, y por ello<br />

los esfuerzos dirigidos a la recuperación o rehabilitación de ecosistemas bajo actividades<br />

de minería deben estar orientadas, donde ello sea posible, a la recuperación,<br />

propagación e incorporación en estos ecosistemas de especies como caracolí (Anacardium<br />

excelsum), carrapo (Bulnesia carrapo), aceituno (Vitex compressus), olivo (Capparis<br />

spp.), carreto (Aspidosperma polyneuron), por mencionar algunas. Solo basta<br />

mencionar el trabajo adelantado por Rosado en su Farmacopea Guajira. Cosmovisión y<br />

usos de las plantas medicinales por los Wayuu, en donde registra 155 especies de plantas<br />

correspondientes a 64 familias botánicas, para darse una leve idea de la riqueza de<br />

estos ecosistemas y de la variedad de especies que requiere la generación de paquetes<br />

tecnológicos que permitan su propagación e incorporación en verdaderos procesos de<br />

restauración de ecosistemas altamente amenazados como son los bosques secos. A la<br />

vez que pueden brindar otros servicios ecosistemicos como son la producción de bienes<br />

directos en el uso y obtención de Productos forestales no maderables –PFNM– (medicinas,<br />

fibras para artesanía, tintes, alimento, etc.) por las comunidades que habitan<br />

estas áreas, contribuyendo a su vez al mantenimiento de su cultura y tradiciones.<br />

Es de recordar que la introducción y el establecimiento de especies exóticas, con características<br />

invasoras, ha sido identificada como una amenaza creciente para la conservación<br />

de ecosistemas naturales a nivel mundial (Chapin et al., 2000 88 , Castro-Díez et al., 2004 89 ;<br />

Gutiérrez 2006 90 ) y junto con el cambio de uso del suelo y el cambio climático, son las causas<br />

más importantes de la extinción de especies y pérdida biodiversidad (SCDB, 2010).<br />

- Erosión. Si bien siempre se ha identificado a la agricultura como uno de las actividades<br />

antrópicas que ha incrementado las tasas de erosión a nivel global, la minería ha producido<br />

significantes flujos de sedimentos y ha incrementado los valores de transporte<br />

neto por unidad de área hasta en 20 órdenes de magnitud (Douglas, 1996, Walling y<br />

Fang 2003, citados por Restrepo et al., 2005 91 ). En el río Cauca una de las causas de au-<br />

88 Chapin, F., Zavaleta, E., Eviner, V., Naylor, R., Vitousek, P., Reynolds, H., Hooper, D., Lavorel, S., Sala, O.,<br />

Hobbie, S., Mack, M. y Díaz, S. (2000). Consequences of changing biodiversity. Nature 405: 234-242.<br />

89 Castro-Díez, P., Valladares, F. y Alonso, A. (2004). La creciente amenaza de las invasiones biológicas.<br />

Ecosistemas 13 (3): 61-68<br />

90 Gutiérrez, F. (2006). Estado de conocimiento de especies invasoras. Propuesta de lineamientos para el control de<br />

los impactos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, 156 pp.<br />

91 Restrepo, D. J., Restrepo, J.C. y Miranda, D. (2005). Erosión en la cuenca del Magdalena: Factores<br />

naturales y visión preliminar del impacto humano. En: Restrepo, A. J. (Editor). Los sedimentos del río<br />

Magdalena: Reflejo de la crisis ambiental. 139-158.<br />

Minería en Colombia<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!