27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contraloría General de la República<br />

del 70% del <strong>vol</strong>umen de la tierra. La parte externa llamada corteza se solidificó, situación al<br />

parecer concomitante con la aparición de la vida, pero el manto sigue siendo una especie de<br />

“sopa líquida”. La extracción de magma desde el manto desplaza elementos a la corteza en<br />

el fondo de los océanos y debajo de los continentes. Buena parte de los metales de interés<br />

minero actual, se emplazan en ella en función de dicho intercambio. La imagen más sugerente<br />

de la salida de materiales del manto son los <strong>vol</strong>canes. A su vez, los materiales expulsados a<br />

la superficie tienen una importancia fundamental en la renovabilidad de nutrientes de los<br />

suelos sobre grandes extensiones del mundo.<br />

El primero de los megacontinentes es Rodinia, que se formó entre hace 1300 y 800 millones de<br />

años (8 a 13x10 8 años), y el último es Pangea que existió desde hace 300 a 200 millones de años.<br />

Este se disgregó con la separación de África y Suramérica que se dio hace cerca de 135 millones<br />

de años, lo cual dio lugar al Atlántico Sur. Hacia la misma época se emplazó el Batolito de Ibagué:<br />

por el límite occidental de la actual Colombia se forma el Mar Cretácico que se desarrolla<br />

con todos los procesos asociados de depositación de sedimentos marinos y litorales hasta hace<br />

cerca de 65 millones de años (6,5x10 7 años), cuando el protolevantamiento andino se asocia<br />

con la acreción de la Cordillera Occidental hace 52 a 50 millones de años. El Batolito antioqueño<br />

se emplaza hace cerca de 80 millones de años.<br />

Hace 6 millones de años se inició el levantamiento del Istmo de Panamá que culmina hace 3,5<br />

(6,0 a 3,5x10 6 años), relacionado con el climax del levantamiento andino que ocurrió entre<br />

hace 5 y 2,7 millones de años, produciéndose una configuración de continentes y mares muy<br />

similar a la actual. Es posible que el mayor cambio climático de los últimos 100 millones de<br />

años se relacione con la nueva configuración de los mares que produjo Panamá y el levantamiento<br />

andino, que modificó totalmente las corrientes oceánicas y, por lo tanto, los ciclos<br />

atmosféricos. Lo anterior, en conjunto con configuraciones astronómicas marcadas por el<br />

ángulo del eje de rotación planetario y variaciones en la trayectoria de la tierra alrededor<br />

del sol, produjeron un enfriamiento cíclico que se denominan épocas glaciales, con cortos<br />

periodos calientes denominados interglaciales. Las épocas glaciales duran aproximadamente<br />

de 80.000 a 120.000 años y los interglaciales 10.000 a 20.000. La primera glaciación se inicia<br />

hace 2,58 millones de años. En la actualidad se vive un periodo interglacial denominado<br />

Holoceno, que inició hace 12.000 años (1,2x10 4 años). En Colombia, los ciclos glaciales e<br />

interglaciales aumentan y contraen los páramos, las nieves y, en general, todas los ecosistemas.<br />

La variabilidad climática también ha generado desiertos en zonas actualmente vegetadas<br />

(zonas de la Altillanura como Orocué y Puerto Gaitán). Esto ha incidido en la altísima<br />

biodiversidad colombiana, tal como se discutirá más adelante.<br />

Una de las zonas del mundo donde mejor se ha estudiado la variabilidad climática del Pleistoceno<br />

y del Holoceno es la Sabana de Bogotá. El geólogo y paleoecólogo Thomas van der Hammen<br />

y otros científicos estudiaron polen fósil, composición de arcillas, contenidos de especies químicas<br />

en sedimentos, etc., y con ello se acercaron a la variación ecosistémica relacionada con el<br />

clima. De allí se sabe que la Sabana correspondía a un lago que se formó hace cerca de un millón<br />

de años y que se desecó entre hace 30.000 y 18.000 años, por razones que pueden corresponder<br />

a la misma variación climática o a eventos sismotectónicos.<br />

Minería en Colombia<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!