27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

De un lado, la connotación de utilidad pública e interés social asociada a la prevalencia del interés<br />

general, se soporta en una consideración moral eminentemente utilitarista: esto último quiere<br />

decir que existe una suerte de consenso social en el cual se busca obtener el mayor beneficio para<br />

el mayor número de personas 13 , que en últimas no es predicable de la minería por los graves impactos<br />

sociales y ambientales que ocasiona, como se ha evidenciado en los libros 1 y 2 de la <strong>serie</strong><br />

sobre Minería en Colombia publicados por la Contraloría General de la República (CGR).<br />

A pesar de la consagración de utilidad pública e interés social del artículo 13 del Código de Minas,<br />

y aun cuando en principio parezca lógico, actualmente, los daños que ocasiona la minería<br />

no se compadecen con el costo de obtener esa maximización del bienestar general. Esto puede<br />

llevar a que se sacrifiquen valores tan elevados como los derechos fundamentales de cada uno<br />

de los individuos en aras de un discutible beneficio nacional.<br />

Así, pese a que el Estado colombiano como social y de derecho debe velar por obtener el mayor<br />

bienestar posible de quienes habitan el territorio, también debe hacerlo para que cada uno de<br />

ellos pueda desarrollar su proyecto de vida autónoma, digna y libremente, dentro de un marco<br />

de justicia material. En consecuencia, el interés general tiene su límite en los derechos de las<br />

personas 14 , de tal suerte que se logre mayor beneficio común al menor costo individual posible.<br />

Como evidencia de lo anterior, se debe señalar que a pesar de que la actividad minera que se<br />

desarrolla en el país se presenta por parte del gobierno nacional y de las empresas mineras<br />

como una solución para el desarrollo de la Nación, en la práctica no representa beneficio económico<br />

notable, como sí para los particulares que la desarrollan 15 ; esto, sin profundizar en las<br />

dicientes cifras de violencia y necesidades básicas insatisfechas en los municipios en los que<br />

se lleva a cabo la actividad extractiva.<br />

Así, pese a la intención del Gobierno de que la extracción de minerales sea uno de los motores<br />

del desarrollo, lo cierto es que la forma como ésta se ha concebido y desarrollado, no se articula<br />

con las disposiciones ambientales, tributarias, territoriales, étnicas, de riesgo y patrimonio<br />

arqueológico para que el beneficio del país sea el esperado. Por el contrario, la profusa norma-<br />

13 Ver J. Bentham, J. Stuart Mill, A. Smith, R. Malthus y D. Ricardo, entre otros.<br />

14 Sentencia C-053 de 2001. Corte Constitucional. “En cuanto a la cláusula de prevalencia del interés general<br />

contenida en el artículo 1º de la Constitución, esta Corporación ha rechazado su invocación a priori<br />

como razón de Estado para justificar una conducta irracional, la protección injustificada de un interés<br />

oculto o la vulneración de los derechos de las personas. Coherente con dicha posición, ha afirmado que<br />

la existencia de un interés general debe verificarse en cada caso concreto. Aun así, a pesar de que efectivamente<br />

exista un interés general real que motive una determinada acción del Estado, la máxima según<br />

la cual este interés prevalece sobre el particular no es absoluta, ni susceptible de aplicación inmediata.<br />

Debe entenderse condicionada a que la invocación de tal interés esté realmente dirigida a la obtención<br />

de los objetivos constitucionales y, a la vez, mediatizada por los principios de razonabilidad y proporcionalidad,<br />

en aras de conciliarla con los intereses particulares, principalmente, con los derechos fundamentales”.<br />

En http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-053-01.htm.<br />

15 Rudas, G. y Espitia, J. E. (2013). La paradoja de la minería y el desarrollo. Análisis departamental y municipal<br />

para el Caso de Colombia. En Minería en Colombia: Institucionalidad y territorio, paradojas y<br />

conflictos. Contraloría General de la República de Colombia. Bogotá.<br />

Minería en Colombia<br />

195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!