27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contraloría General de la República<br />

En el caso del Cesar la situación es mucho más dinámica, con cambios más marcados en la composición<br />

regional del aparato productivo. A principios de la primera década del presente siglo, el carbón<br />

aportaba poco más de un millón de pesos anuales per cápita al valor agregado departamental.<br />

En el 2012 este valor prácticamente se había cuadruplicado, mientras que el sector agropecuario y<br />

la industria mostraban un relativo estancamiento, cuando no una reducción, con un valor agregado<br />

entre 300 y 450 mil pesos anuales per cápita, respectivamente, al <strong>final</strong> del período 27 .<br />

Esta tendencia a la pérdida de peso relativo de sectores distintos al minero en la economía<br />

regional, puede observarse también al analizar el comportamiento de los cultivos. Como se<br />

puede observar en el Apéndice 5, entre 1987 y 2010 se presenta una tendencia decreciente en<br />

casi todos los cultivos, tanto transitorios como permanentes, con excepción de la palma de<br />

aceite y el cacao en el Cesar.<br />

En términos generales, con la sola excepción del maíz en La Guajira, en el resto de cultivos<br />

transitorios típicamente campesinos y de pequeños productores, las áreas cultivadas tienden<br />

a decrecer a una velocidad mucho mayor que el crecimiento de sus rendimientos (maíz y arroz)<br />

o incluso con un deterioro de éstos últimos (como sorgo en La Guajira). En consecuencia, casi<br />

todos estos cultivos prácticamente desaparecen de la región. Como también desaparece el algodón,<br />

un cultivo transitorio de medianos y grandes empresarios del campo.<br />

Los cultivos permanentes típicamente campesinos como el café, el plátano y la yuca tienden<br />

igualmente a su desaparición. La única excepción se presenta en el Cesar con la palma de aceite<br />

que pasa de menos de 15 mil hectáreas en 1987 a cerca de 40 mil en 2011, y con el cacao, que<br />

de menos de mil hectáreas pasa a más de seis mil. En el primer caso, la palma de aceite es un<br />

cultivo típicamente empresarial a gran escala, con alguna participación minoritaria de pequeños<br />

cultivadores asociados a los primeros. Y en el segundo, el cacao, es típico de campesinos<br />

pequeños y medianos.<br />

En La Guajira esto se expresa en áreas en cultivos transitorios con fuertes oscilaciones, pasando<br />

cíclicamente de picos por encima de las 60 mil hectáreas (1990-1991, 2005 y 2007), a bruscas<br />

caídas hasta alrededor de las 20 mil hectáreas (1994, 1998 y 2010). Con áreas en cultivos permanentes<br />

que se reducen de 20 mil hectáreas (1987) a menos de 10 mil (2010). De manera todavía<br />

mucho más intensa, en el Cesar las áreas en cultivos transitorios alcanzan sus máximos niveles<br />

en 1990, con más de 220 mil hectáreas, para caer a menos de 25 mil hectáreas en el 2010. La<br />

única excepción aparece en los cultivos permanentes, con áreas de menos de 60 mil hectáreas al<br />

inicio del período que pasan a cerca de 90 mil al <strong>final</strong> del mismo, jalonadas principalmente por el<br />

cacao (5 mil hectáreas adicionales) y por la palma africana (cerca de 25 mil nuevas hectáreas).<br />

Por último, aunque el presente capítulo no analiza el efecto de la actividad minera sobre las<br />

condiciones sociales y ambientales en las regiones de explotación de carbón, sí es bueno con-<br />

27 Para un análisis más detallado de esta ganancia de peso del sector extractivo y la pérdida de relevancia<br />

tanto del sector agropecuario como de la industria manufacturera, véase Rudas y Espitia (2013a, p. 43),<br />

así como el capítulo de Espitia (2014) publicado en el presente libro.<br />

Minería en Colombia<br />

339

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!