27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contraloría General de la República<br />

lación de desechos y materiales contaminantes y de daños ambientales no debidamente compensados<br />

en los países exportadores por parte de las empresas transnacionales, que lleva a<br />

la acumulación de una deuda ecológica no saldada por parte de los países importadores de<br />

minerales en favor de los países exportadores (en la perspectiva de la economía ecológica) por<br />

la ausencia de un sistema de justicia ambiental trans-nacional (Garay, 2013 y 2014).<br />

d) En el político en razón de que, según Machado (2011), “en el contexto contemporáneo de<br />

extrema fragilidad ambiental –agravada por la continuidad de la voracidad consumista requerida<br />

y alentada para sostener la acumulación–, los procesos de expropiación y apropiación ecológica<br />

resultan (sic) los medios de producción por excelencia de la dominación propiamente biopolítica:<br />

la expropiación de los territorios –como ex-propiación de los bienes y servicios comunes de la naturaleza<br />

(agua, suelo, aire, energía) …”.<br />

Todo ello en consonancia con el hecho de que el modelo minero extractivista en implantación<br />

durante las últimas décadas en países de América Latina, por ejemplo, no puede desvincularse<br />

del modelo económico instaurado a raíz de la crisis de su endeudamiento externo: el denominado<br />

modelo neoliberal bajo el Consenso de Washington. He aquí, precisamente, una expresión de<br />

la (socio-)ecología política trans-nacional en esta etapa de la globalización capitalista.<br />

Ha de recordarse que un organismo internacional como el Banco Mundial pregonaba en los años<br />

noventa por una concepción de la minería que la asemeja equivocadamente a cualquier actividad<br />

productiva común, al punto en que en el tema impositivo y compensatorio centrara su<br />

atención primordialmente en el impuesto a la renta de las empresas mineras, que se enfatizara<br />

en la inserción al mercado internacional con la exportación de bienes como los minerales y<br />

servicios, y que se brindara especial énfasis en las condiciones competitivas entre países (en la<br />

práctica, con una tendencia hacia la baja en estándares ambientales, laborales e incluso tributarios)<br />

para la atracción de la inversión privada, nacional y especialmente extranjera. De esta<br />

manera, se desconocía la naturaleza intrínseca del recurso natural no renovable como capital<br />

natural agotable, que lo diferencia en lo esencial de cualquier insumo intermedio –elaborable y<br />

renovable– en el proceso manufacturero, aparte de sus impactos sistémicos (socio-ecológicos<br />

en la acepción aquí adoptada) específicos y diferenciales propiamente dichos.<br />

Postura que tuvo una influencia determinante en varios países de la región en el diseño e implantación<br />

de políticas públicas mineras y ambientales, primordialmente en los noventa y comienzos del 2000.<br />

De cualquier forma, dados los restrictivos alcances de este capítulo introductorio, no se pretende<br />

profundizar en estas temáticas por lo que antes de terminar no debe dejar de resaltarse<br />

que la (socio-)ecología política, la gobernanza democrática adaptativa y la gestión societal de<br />

la minería como sistema complejo, constituyen un todo integral, en su diversidad y en medio<br />

de una multiplicidad de relaciones, retro-alimentaciones, impactos, instancias de acción determinante,<br />

agentes y grupos sociales, intereses, simbologías, perspectivas temporales, etc., en y<br />

entre cada uno de los sub-sistemas componentes: social y ecológico en sentido amplio.<br />

* * *<br />

Minería en Colombia<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!