27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

Frank, S. A. (2009). E<strong>vol</strong>utionary foundations of cooperation and group cohesion. En: Levin, S. A.<br />

(ed.). Games, groups, and the global good.Springer <strong>serie</strong>s in game theory. Berlín.<br />

Garay, L. J. (2014). Economía ecológica, ecología política y justicia ambiental, y neo-institucionalismo. Algunas<br />

aproximaciones para el análisis de la problemática alrededor de la explotación de los RNNR. En: Garay, L.<br />

J. et al. Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Vol. 2. CGR. Bogotá.<br />

Garay, L. J. (2013). Globalización/glocalización, soberanía y gobernanza. A propósito del cambio<br />

climático y el extractivismo minero. En: Garay, L. J. et al .Minería en Colombia. Derechos, políticas<br />

públicas y gobernanza. Vol. 1. Contraloría General de la República. Bogotá.<br />

Garay, L. J. (2013a). Derecho real de superficie. Antecedentes teóricos y consideraciones de economía<br />

política. Sobre su adopción en Colombia. En: Garay, L. J. et al. (2013). Reflexiones sobre<br />

la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos actuales. Comisión de Seguimiento<br />

a la Polítca Pública sobre Desplazamiento Forzado, Crece, Oxfam, Cooperación Alemana,<br />

Embajada Reino de los Países Bajos, Universidad Javeriana. Bogotá, junio.<br />

García, R. (2008). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica<br />

de la investigación interdisciplinaria. Gedisa editorial. Barcelona. Septiembre.<br />

García, R. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la<br />

teoría de sistemas complejos. Gedisa editorial. Barcelona.<br />

Gazzano, I. y Achkar, M. (2013). La necesidad de redefinir ambiente en el debate científico actual.<br />

Revista Gestión y Ambiente. Vol. 16 (3). Diciembre. pp. 7-15.<br />

Hardin, G. (1968). The tragedy of the commons. Science, <strong>vol</strong>.162. pp. 1243-1248.<br />

Holling, C. S. (1973). Resilience and stability of ecological Systems. Annual Review of Ecology<br />

and Systematics. Noviembre. pp. 1-23.<br />

Holling, C. S. y Gunderson, L. (eds.) (2001). Panarchy: understanding transformations in human<br />

and natural systems. Island Press.Washington D. C.<br />

Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. Polis. Revista<br />

de la Universidad Bolivariana. V. 2, n. 5. pp. 125-145.<br />

Machado, H. (2011). El auge de la minería transnacional en América Latina. De la ecología política<br />

del neoliberalismo a la anatomía política del colonialismo. En: Alimonda, H. (coord.) (2011). La<br />

Naturaleza colonizada.Ecología política y minería en América Latina. Colección Grupos de<br />

Trabajo.CLACSO. Buenos Aires. Agosto.<br />

Martínez Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de<br />

valoración. Icaria editorial S.A. Barcelona.<br />

Minería en Colombia<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!