27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contraloría General de la República<br />

del Estado por la explotación del mismo. De esta forma se expuso el patrimonio natural de los<br />

colombianos a los designios de una visión especialmente cortoplacista, sometida a los avatares<br />

de un mercado cíclico y exógeno, sin valorar apropiadamente los costos de oportunidad del<br />

agotamiento de recursos no renovables en una perspectiva perdurable.<br />

Vale la pena preguntar si algunos aspectos de esa antigua visión podrían adecuarse/rescatarse<br />

en una nueva política pública que contribuya a que: a) la exploración y explotación de los RNNR<br />

consulte suficientemente el interés de las comunidades y de los ciudadanos y no se subordinen<br />

al afán inmediatista de renta del Estado o de lucro de las empresas privadas; b) la explotación<br />

de los RNNR no atente ni deprede los demás sistemas del macro-sistema minero; c) la planificación<br />

de la extracción de RNNR vaya en línea con una visión de largo plazo y orientada a la<br />

satisfacción de las necesidades nacionales; d) el Estado se responsabilice de impulsar el conocimiento<br />

geológico del territorio colombiano con el levantamiento de un catastro de RNNR; e)<br />

se asegure una justa y equitativa renta minera que contribuya a financiar las obligaciones del<br />

Estado y las de los territorios; y f) se prevengan, eviten y reparen conflictos territoriales asociados<br />

a la extracción minera, mediante criterios de ponderación que respeten las prioridades<br />

y derechos individuales y colectivos de especial protección constitucional.<br />

En la respuesta a estos temas podría encontrarse la base de una nueva política integral minera<br />

enfocada al desarrollo de la minería necesaria, es decir, orientada a suplir/ abastecer/proveer<br />

los requerimientos básicos para la vida de las personas y los de una economía nacional que crece<br />

a partir de sus diversas riquezas, entre ellas, la natural.<br />

No es fácil llegar a conclusiones y propuestas definitivas en un tema de tanta complejidad, por<br />

lo que se optó por una concepción de minería necesaria orientada a la satisfacción prioritaria<br />

de las necesidades locales/nacionales y la exportación, pero solo en la medida que resulte recomendable<br />

en consulta con el balance integral, y no atada a un desenfrenado extractivismo<br />

tipo enclave, especializado casi exclusivamente a la exportación, y al servicio de los afanes de<br />

renta del Estado en el corto plazo, del lucro de las compañías privadas y de los requerimientos<br />

de un mercado internacional que, por lo general y a excepción quizás de cierta fase del ciclo de<br />

precios internacionales, ni siquiera reconoce debidamente el agotamiento de los RNNR.<br />

En consecuencia, aquí se define como minería necesaria a aquella que conviene adelantar para<br />

el desarrollo económico y social del país: abastecer la demanda doméstica; auspiciar actividades<br />

productivas domésticas; generar valor agregado, crear empleo y reproducir capital humano<br />

y físico/natural; reforzar las balanzas cambiarias y de pagos; fortalecer las finanzas del Estado;<br />

y promover el bienestar de los ciudadanos, pero dependiente siempre de que se extracción<br />

arroje un balance beneficio/costo neto positivo para la Nación, como se ampliará más adelante.<br />

Participación del Estado en el sector minero<br />

Recuperar la gobernanza mediante la intervención del Estado en la actividad minera y fortalecer<br />

su gestión en línea con los objetivos de una nueva visión de los RNNR es una de las tareas<br />

Minería en Colombia<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!