27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

Las aguas subterráneas contaminadas, por otra parte, no son tratadas, pero tampoco se<br />

previene ni mitiga la contaminación con la impermeabilización de la base de los botaderos.<br />

Las aguas subterráneas de ciertos sectores de Colombia muestran degradación de sus<br />

características, y en las zonas mineras esta degradación tiene que ver con la apertura de<br />

tajos, la disposición de escombros y probablemente la disposición de colas, aunque los<br />

datos generados por el Estado y las empresas son escasos, dispersos y poco confiables.<br />

Dada la dificultad tecnológica, el costo de la descontaminación y el carácter difuso y permanente<br />

de este impacto, el daño se da en una perspectiva de corto, mediano y largo plazo.<br />

Una situación relacionada con el impacto sobre las aguas subterráneas es la destrucción de<br />

acuíferos, ilustradas en el Tunjuelo, pero también con recientes datos en El Cerrejón: con<br />

base en los datos de estudios hidrogeológicos (Universidad de Antioquia – Corpoguajira,<br />

op. cit.) y el cálculo de áreas afectadas. Fierro, Cuida y Quintero (op. cit.) estiman en 50 a<br />

100 millones de metros cúbicos de agua contenidos en el acuífero aluvial (libre), los cuales<br />

fueron removidos por el proyecto de minería de carbón a cielo abierto.<br />

Suelos<br />

El suelo es un objeto geológico/pedológico casi “desechable” desde el punto de vista de la<br />

minería, ya que es removido y mezclado con las rocas no mineralizadas y calificadas como<br />

“estéril”, y dispuesto como botadero o escombrera. En el mejor de los casos y si sus calidades<br />

texturales o de composición físico-química así lo definen, es reservado para cubrir escombreras<br />

o tajos, pero la misma remoción y acumulación posterior dañan de manera irreversible la<br />

textura y la fábrica, así como también alteran la composición por cambio en las condiciones<br />

de humedad y aireación, es decir, el cambio en las condiciones de oxidación-reducción. Dado<br />

que los andisoles y otros suelos son extremadamente sensibles a los cambios inducidos por su<br />

desecación, remoción, apilamiento y remoldeo, el daño ambiental es inevitable e irreversible<br />

y se dará en las escalas de corto, mediano y largo plazo.<br />

Reflexión <strong>final</strong><br />

Resulta evidente que no es posible restaurar componentes geosistémicos producto de procesos<br />

físico-químicos y bióticos que necesitan de miles o de millones de años para operar.<br />

Por lo tanto, el daño ambiental se configura en el sentido de afectación de la renovabilidad<br />

de los componentes del ecosistema. Los daños duran para siempre en la escala de<br />

tiempo humana, son perpetuos y en este sentido cualquier decisión de hoy tiene implicaciones<br />

de justicia intergeneracional. En el esquema de licenciamiento ambiental colombiano,<br />

donde las decisiones se toman en el mejor de los casos con información de otras<br />

entidades, pero sin que los datos o estudios e investigaciones de otras autoridades o centros<br />

de generación de conocimiento (universidades, institutos de investigación, saberes<br />

ancestrales) tengan carácter vinculante, las opiniones y las cargas subjetivas que caracterizan<br />

la calificación por parte de unos pocos profesionales, muchas veces contratistas en<br />

el esquema de alta rotación de los entes públicos, influyen desmedidamente para decidir<br />

si territorios podrían estar en riesgo o inminencia de ser dañados de manera permanente<br />

con el desarrollo de un proyecto minero.<br />

172 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!