27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

ampliación de la frontera agrícola. Otras causas de transformación de hábitats son el establecimiento<br />

de cultivos ilícitos, la construcción de obras de desarrollo e infraestructura,<br />

la actividad minera, la adecuación de zonas cenagosas para el pastoreo, el consumo de<br />

leña, los incendios de ecosistemas naturales, y en algunos casos la producción maderera.<br />

Esta transformación resulta en la reducción de hábitats o en su fragmentación.<br />

No obstante haberse evidenciado esa situación desde 1997, en 2012 al formular la nueva política de<br />

biodiversidad el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible pone de presente la existencia de las<br />

mismas causas de pérdida de biodiversidad, y agrega aspectos relacionados con el cambio climático,<br />

los vertimientos de aguas residuales municipales, agroquímicos, entre otros, lo que denota la ausencia<br />

de acciones concretas del Estado para evitar que se siga presentando esta situación.<br />

En relación con esta situación, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 46 expresamente<br />

señaló:<br />

El análisis de los factores evidenció que el Estado no direcciona recursos económicos suficientes<br />

para la gestión de las instituciones públicas directamente relacionadas con la<br />

política ambiental y la gestión de la biodiversidad.<br />

Los recursos financieros asignados por el Estado, están concentrados principalmente a<br />

fortalecer y desarrollar políticas económicas y sectoriales que promuevan actividades<br />

como la minería, el desarrollo energético, la agricultura, la infraestructura, entre otros,<br />

permitiendo el fortalecimiento de estos sectores, muchas veces en desmedro de la base<br />

ecológica de los territorios.<br />

Frente a los impactos de la minería de oro y carbón –a la cual se ha hecho amplia referencia en los <strong>vol</strong>úmenes<br />

1, 2 y 3 de la <strong>serie</strong> Minería en Colombia–, en la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad<br />

y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible señala:<br />

Respecto a los impactos de la minería de carbón y oro se encuentran el aumento en la<br />

sedimentación de cuerpos de agua; la emisión de gases, material particulado y ruido;<br />

la generación de estériles y escombros; y la contaminación del suelo por metales pesados<br />

y otros químicos (CGR 2008). En la actividad aurífera los procesos de cloruración,<br />

lixiviación por cianuro y amalgamación con mercurio, los procesos pirometalúrgicos y<br />

la disposición de colas, generan residuos tóxicos que repercuten en el incremento de<br />

riesgos asociados con la perdida y transformación de la biodiversidad que estos desechos<br />

puede estar generando.<br />

Todo lo anterior, lleva a la necesidad de replantear la política pública existente 47 en Colombia en<br />

la que se fundamenta el macrosistema minero –aspecto que se aborda en el Capítulo “Una políti-<br />

46 Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos -PNGIBSE-.<br />

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2012.<br />

47 Si bien en Colombia no existe una política minera formulada por el Ministro de Minas y Energía según se<br />

dispone en el artículo 208 de la Constitución Política, tanto en el Código de Minas, como la Ley 1453 y<br />

disposiciones reglamentarias, se prevé que la minería es una de las locomotoras del desarrollo del país.<br />

Minería en Colombia<br />

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!