27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

extractiva, y no una compensación orientada a “reparar los efectos secundarios que se presenten<br />

con ocasión del desarrollo de los proyectos”. Lo cual implica, según este autor, que, en particular,<br />

“la reparación de los daños ambientales deberá ser prevista y regulada por la respectiva licencia, de<br />

tal suerte que se garantice la sostenibilidad ambiental del proyecto”, y que si al evaluar ex ante un<br />

proyecto “se encuentra que los costos de la reparación ambiental lo hacen inviable económicamente,<br />

sería necesario concluir que esa actividad no puede adelantarse” (Hernández, 2010).<br />

Teniendo en cuenta dichos antecedentes, en este capítulo se aborda inicialmente una actualización<br />

de la composición en la economía colombiana, para ubicar el lugar del sector extractivo,<br />

diferenciando dentro de él la extracción minera de la de hidrocarburos. Para tal efecto, se describe<br />

la e<strong>vol</strong>ución histórica de tres indicadores básicos: la composición del producto interno<br />

bruto (PIB) por sectores económicos, la composición de las exportaciones y la composición de<br />

la inversión extranjera directa (IED). Se complementa este panorama con un indicador de las<br />

expectativas de explotación minera propiamente dicha, expresado tanto en las áreas que han<br />

sido tituladas por la autoridad para minería, como las solicitudes que se han presentado para tal<br />

fin y que todavía no han sido resueltas por la autoridad minera.<br />

Una vez identificado este contexto, se procede a ubicar el lugar que ocupa el petróleo y la minería<br />

dentro de la generación de recursos fiscales, tanto desde el sistema tributario propiamente dicho<br />

como del pago de regalías (es decir, mediante del denominado goverment take). Esta referencia<br />

permite una primera conclusión derivada de la comparación entre el peso relativo que tiene el<br />

petróleo en contraste con la minería dentro del PIB y las exportaciones, para contrastarlo con el<br />

peso relativo que tiene cada uno de estos sectores en la generación de recursos fiscales mediante<br />

el pago de impuestos nacionales y de regalías: la relación entre los recursos fiscales generados<br />

por el petróleo y los generados por la minería es varias veces mayor que la relación entre la participación<br />

del primer sector respecto a la participación del segundo en el conjunto de la economía.<br />

Es decir, existe una significativa brecha de la potencial contribución de la minería a las finanzas<br />

públicas, si se toma como referencia la contribución del sector petrolero a estas finanzas.<br />

Para un análisis más detallado, se selecciona el carbón como ejemplo típico del comportamiento de<br />

la gran minería en la economía regional y en las finanzas públicas. Inicialmente, se ubican las dos<br />

principales zonas productoras, el Cesar y La Guajira, para ilustrar la relación existente entre la e<strong>vol</strong>ución<br />

de la extracción de carbón para exportación por parte de las diversas empresas, y las principales<br />

tendencias de participación de los demás sectores económicos en la economía regional.<br />

Teniendo en cuenta estas tendencias económicas regionales, a continuación se aborda un caso<br />

puntual: la composición de las finanzas de la minería del carbón a gran escala para exportación,<br />

como mayor componente de la actividad minera en Colombia en las últimas décadas 3 . Tomando<br />

como referencia la información disponible para las mayores empresas de esta actividad, se<br />

analiza la relación entre los ingresos operacionales durante cinco años consecutivos y los costos<br />

operativos locales, nacionales e internacionales, así como la remuneración al trabajo, para<br />

3 No fue posible incorporar en el análisis otros sectores mineros de gran relevancia, tales como el oro y el<br />

ferroníquel, por problemas estructurales de falta de transparencia en la información.<br />

312 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!