27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contraloría General de la República<br />

Cuadro 2. Algunos datos de contaminación de aguas por minería en Colombia<br />

Mina o sitio<br />

Material/<br />

mineral<br />

pH<br />

extremo<br />

Conductividad<br />

máx.<br />

Marmato Oro 1 - 2 Autores<br />

Santurbán Oro 2,5* 1216 μS/cm SSI (2012)<br />

Fuente<br />

Cuenca Samacá Carbón 2,7* UN Periódico (2011)**<br />

Guasca Carbón 3,5 Autores<br />

Fosa Drummond<br />

La Loma<br />

Zona minera<br />

La Jagua<br />

Carbón 8,7 4370 CGR (2013)<br />

Carbón 8,0 – 2,3 3220 CGR (2013)<br />

Cerromatoso Níquel 900 CGR (2012)<br />

La Popa<br />

(La Calera)<br />

Caliza 2,2 3500 Zapata (2013), autores<br />

Tunjuelo Agregados 3,5 Autores<br />

Tabio Agregados 3,7 Pardo (2013)<br />

* Mínimo local medido.<br />

** Del trabajo de grado de Pardo, S. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia.<br />

Fuente: Elaboración propia con base en los datos citados. Los datos de CGR corresponden a toma de datos en comisiones de campo.<br />

complejos que tienen gran número de interrelaciones “en la horizontal” incluyendo las aguas<br />

en si mismas, los sedimentos (que constituyen el hábitat de la mayor parte de estados larvarios<br />

de crustáceos y peces), la vegetación de ribera (riparia) y los niveles freáticos que alimentan o<br />

que son alimentados por las aguas superficiales. También existen interrelaciones “en la vertical”:<br />

los sedimentos saturados ubicados por debajo del cuerpo de agua constituyen la denominada<br />

“zona hiporreica” donde ocurren procesos bioquímicos y geoquímicos de gran importancia<br />

y que definen, en buena parte, la salud ecosistémica de un ambiente lótico o léntico. La mayor<br />

parte de animales, vegetales y bacterias son altamente sensibles a los cambios en el pH, razón<br />

por la cual pueden generarse impactos ambientales irreversibles sobre los ecosistemas cuando<br />

se liberan aguas ácidas a perpetuidad, situación usual con los proyectos de minería de metálicos<br />

a cielo abierto. En el caso de los páramos –si la cuenca no contiene calizas– las aguas tienen pH<br />

con rango usual entre 4,5 y 5,5 y pueden acidificarse a valores de 3,5, es decir, acidificarse de<br />

10 a 100 veces (cada número entero que se suba o se baje en el pH implica una alcalinización<br />

o acidificación de diez veces), generando un fuerte disturbio en todas las relaciones ecosistemicas.<br />

Intentar regular el pH de las aguas y no actuar sobre sedimentos, zonas riparias y zonas<br />

hiporreícas, es olvidar la altísima complejidad de ríos, caños, arroyos, quebradas o lagos.<br />

Otro efecto tiene que ver con la disolución de especies químicas en pH bajo (condiciones de<br />

acidez). La mayor parte de elementos metálicos se encuentran como precipitados (sólidos) en<br />

los rangos de pH comunes en la naturaleza (5 a 8), pero ante la acidificación, la mayor parte de<br />

los metálicos son disueltos y liberan iones en la solución, con el potencial de contaminar aguas.<br />

140 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!