27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

a ella. La meteorización es la respuesta de los materiales que estaban en equilibrio geoquímico<br />

dentro de la litosfera, a los cambios que suceden en condiciones de contacto con la atmosfera,<br />

la hidrosfera y la biosfera.<br />

La minería a gran escala expone grandes <strong>vol</strong>úmenes de roca (Cabrera y Fierro, 2013) a una tasa<br />

que ningún proceso de erosión natural logra a la acción de procesos de meteorización. Lo anterior<br />

se explica cuando se comparan las tasas de entallamiento natural con la velocidad de<br />

profundización de los tajos mineros. Las tasas de erosión natural por ríos y quebradas se miden<br />

en milímetros por año (Wischmeier y Smith, 1960 115 ; Giraldo Ramírez, op cit.; Fierro-Morales,<br />

2006 116 ), con valores excepcionales de 2 cm/año en zonas con ocurrencia de procesos erosivos<br />

muy intensos como el Piedemonte Llanero colombiano (Fierro-Morales, op. cit.), mientras que<br />

las tasas de entallamiento de los procesos mineros sobre los macizos de roca se miden en el<br />

orden de las decenas de metro por año. El caso de Marmato ilustra lo anterior, pues se pretende<br />

llegar hasta 900 metros por debajo de la superficie en un plazo cercano a 20 años (entallamiento<br />

aproximado de 45 metros/año).<br />

Una vez son expuestos a la atmósfera como parte de las escombreras, las canchas de lixiviación<br />

o los diques de cola, las rocas fragmentadas o trituradas comienzan a transformarse y a liberar<br />

especies químicas, cuya composición depende de cada tipo de roca. Es de particular importancia<br />

la transformación que sufren los minerales denominados sulfuros, que son especies químicas<br />

resultantes de la combinación del azufre y compuestos metálicos como el hierro, el arsénico, el<br />

cobre y el plomo en ambientes originalmente reductores, pobres en oxígeno. Estos minerales<br />

acompañan al oro, el cobre, el molibdeno, la plata y otros metales en yacimientos denominados<br />

pórfidos (los más comunes en la cordillera andina) y en casi todo tipo de yacimiento. También<br />

son minerales usuales en las rocas que encajonan los mantos de carbón y en el carbón mismo.<br />

La alteración de los sulfuros cuando se exponen a condiciones oxidantes en presencia de<br />

aguas, es decir, cuando son desenterradas las rocas que los contienen y quedan expuestas a la<br />

intemperie, produce la acidificación de las aguas por efecto del proceso químico conocido como<br />

hidrólisis (medida por la cantidad de iones H + liberados). Las reacciones químicas que se dan,<br />

correlacionan de manera íntima la oxidación con la acidificación que caracteriza las soluciones<br />

drenadas y los productos residuales.<br />

Estas situaciones se ven amplificadas por las condiciones especiales de meteorización tanto mecánica<br />

como química que se dan en un país tropical como Colombia (temperatura, humedad y acción<br />

biológica), las cuales se traducen en una mayor velocidad en la transformación del material rocoso.<br />

Si bien la pirita es el sulfuro más común, es importante resaltar que no sólo ésta tiene relación con<br />

la acidificación en cuencas hidrográficas. Minerales como arsenopirita (FeAsS), calcopirita (Cu-<br />

FeS), covelina y calcosina (CuS y Cu 2<br />

S), esfalerita (ZnS), entre otros, también son susceptibles de<br />

115 Wischmeier, W. H. y Smith, D. D. (1960). A universal soil-loss equation to guide conservation farm planning.<br />

Trans. Int. Congr. Soil Sci., 7th, pp. 418-425.<br />

116 Fierro-Morales, J. (2006). Aproximación metodológica al estudio de susceptibilidad a la erosión de macizos<br />

rocosos en zonas tectonizadas. Caso: Microcuenca de la Argentina, Villavicencio, Meta. Tesis de<br />

Maestría en Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.<br />

136 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!