27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

En la misma dirección, los citados autores plantean una diferenciación entre dos conceptos<br />

complementarios: el government take, entendido como lo que percibe el Estado por concepto de<br />

impuestos y regalías a los cuales está sujeta la actividad extractiva; y el state take, entendido no<br />

solo por dicha modalidad de captación de rentas, sino incluyendo adicionalmente la alternativa<br />

de una participación adicional en las utilidades de la empresa, haciendo parte de la estructura<br />

de propiedad de la misma, aportando recursos de capital adicionales a los que aporta como<br />

propietario del subsuelo en cualquier otro caso (López et al., 2012, p.41 ).<br />

Esto puede lograrse mediante un sistema basado en un impuesto a la renta (o un impuesto<br />

progresivo sobre las ganancias), combinado con una regalía que garantice unos ingresos por<br />

adelantado al Estado, independientes de la rentabilidad operativa de la explotación en cada<br />

coyuntura específica. Pero que, adicionalmente, cuando la rentabilidad crezca por efecto del<br />

comportamiento de los precios de mercado (y no necesariamente por mayor eficiencia del operador<br />

minero), el sistema de regalías permita al Estado capturar de manera adecuada las mayores<br />

rentas derivadas de precios por encima de los mínimos financieramente atractivos para<br />

la inversión de capital privado. Especialmente se debe aplicar el concepto de que la renta es un<br />

surplus y no hay ningún efecto sobre la producción si es gravada, de tal forma que, aún si se gravara<br />

totalmente, el retorno para la inversión sería todavía aceptable y la asignación de recursos<br />

de inversión igualmente se llevaría a cabo (López et al., 2012, pp. 43 y 19).<br />

Bajo ciertas circunstancias, cuando la capacidad institucional del Estado para gestionar los recursos<br />

del subsuelo es muy restringida, un sistema tributario basado en un impuesto a la renta<br />

podría resultar más flexible y requerir menos información ex ante sobre la rentabilidad potencial<br />

del proyecto, necesaria para operar eficientemente un sistema de regalías. Sin embargo, lo más<br />

adecuado debería ser disponer de un sistema de administración de los recursos tan simple como<br />

sea posible, pero manteniendo las garantías suficientes para controlar la evasión fiscal, y muy<br />

especialmente el riesgo de precios de transferencia, tal como lo plantea Baunsgaard (2001).<br />

En este contexto, de todas formas es preciso tener en cuenta que la renta que da origen a las<br />

regalías es, conceptual y operativamente, distinta a las utilidades que percibe el Estado cuando<br />

tiene participación en la propiedad de la empresa, como sucede en el caso de Ecopetrol. Distinta<br />

en la medida en que las regalías son la retribución que recibe el Estado por sus aportes del capital<br />

natural (el recurso del subsuelo), mientras que las utilidades hacen parte de la distribución de dividendos<br />

entre los accionistas, después de pagar impuestos y regalías. Lo que lleva a concluir que,<br />

en el caso del petróleo en Colombia, el state take es mayor que el government take, puesto que este<br />

último solo incluye los impuestos y las regalías, mientras que el primero incluye además de estos<br />

dos componentes, las utilidades que Ecopetrol transfiere a las finanzas públicas. En contraste, en<br />

todos los casos de la minería en Colombia los dos conceptos son idénticos, toda vez que el Estado<br />

renunció a tener una participación directa en las empresas explotadoras y, por consiguiente, renunció<br />

a participar en las utilidades de la extracción, netas de impuestos y regalías.<br />

Igualmente importante es el énfasis que se otorga al concepto planteado por el ex contralor Hernández<br />

Gamarra en el sentido de que las regalías son la retribución al capital natural no renovable<br />

que aporta el Estado, es decir, el retorno de su aplicación del capital natural a la actividad<br />

Minería en Colombia<br />

311

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!