27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contraloría General de la República<br />

Recuadro 3. Cálculo de los multiplicadores de Leontief<br />

La matriz de requerimientos directos e indirectos por unidad de demanda <strong>final</strong> para la economía-matriz<br />

de multiplicadores 2005 de 61x61 sectores productivos- permite establecer<br />

los requerimientos totales de producción nacional ante cambios en los componentes de la<br />

demanda <strong>final</strong>. Estos coeficientes (de requerimientos) también pueden ser utilizados para<br />

estimar los efectos en el nivel general de precios ante variaciones de precios de los factores<br />

de producción (Naciones Unidas, 2008).<br />

La matriz de requerimientos se calcula a partir de la MIP 2005, tipo producto-producto,<br />

descontando el componente importado, a precios básicos del año 2005. Se utiliza el<br />

siguiente procedimiento:<br />

a. Cálculo de la matriz de coeficientes técnicos (Matriz A): corresponde a la matriz de participaciones<br />

porcentuales de cada insumo (sector j) por unidad de producción económica<br />

(sector i).<br />

b. Cálculo de la Matriz (I-A): Se resta a la matriz identidad (I) de tamaño 61x61, la matriz de<br />

coeficientes técnicos, calculada en el numeral anterior.<br />

c. Calculo de la matriz de requerimientos directos e indirectos de Leontief, la cual se corresponde<br />

a la matriz inversa de (I-A).<br />

Fuente: DANE. 2012. Metodología de la matriz insumo-producto 2005. En http://dane.gov.co/files/investigaciones/pib/<br />

especiales/metodologia_matriz_insumo_producto.pdf<br />

Convergencia y cambio estructural<br />

Durante el periodo 1990-2012 y en el marco del desarrollo minero que se ha presentado arriba,<br />

es posible intuir ciertos cambios a nivel regional de la estructura productiva. Ese es el<br />

objetivo del presente aparte, el de mostrar cuán profundos han sido los cambios estructurales<br />

en los diferentes departamentos.<br />

Los departamentos donde se han presentados mayores cambios en su estructura productiva en<br />

el periodo 1990-2012, fueron: Casanare, Cesar, Chocó, Meta, Putumayo y Tolima. Los departamentos<br />

de Arauca y La Guajira mantienen una estructura basada en la minería desde antes de<br />

los noventa y, por lo tanto, se puede afirmar que sus estructuras productivas son fuertemente<br />

mineras. En la mayoría de estos departamentos, excepto el Tolima, la minería representa más<br />

del 50% de su economía. (Gráfico 13).<br />

428 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!