27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contraloría General de la República<br />

albergando unas 3500 especies de plantas vasculares y posiblemente más del 60% de estas<br />

sean endémicas (Luteyn, 1992 101 , 1999 102 ). Por encima del páramo se encuentra el superpáramo<br />

correspondiente al cinturón de vegetación superior del páramo a una alta elevación compuesto<br />

por especies de Chusque (Chusquea tessellata) y muchas especies de briofitos y hepáticas que<br />

juegan un papel importante en la regulación hídrica como son Sphagnum magellanicum, Sphagnum<br />

sancto-josephense y Breutelia karsteniana. Así mismo, se presenta una vegetación típica de<br />

cojines dominados por plantas vasculares como Azorella multifida, a la cual se asocian especies<br />

como Breutelia chrysea y Bryum ellipsifolium. En general se presenta un conjunto de especies<br />

ricas de los géneros (Lachemilla, Gentianella, Valeriana, Calamagrostis y Draba), con muchas<br />

especies endémicas que reflejan un alto grado de especiación autóctona en el superpáramo.<br />

Los ecosistemas de alta montaña tropical y en especial los páramos, presentan particularidades<br />

entre las cuales se encuentra su muy alta velocidad de especiación y de diversidad por unidad de<br />

área. Estudios recientes (Madriñán et al., 2013 103 ) demuestran que la tasa de especiación en páramos<br />

es la más rápida del mundo, probablemente debido a la gran exposición a la luz ultravioleta,<br />

la cual favorece las mutaciones. Madriñán establece la tasa de especiación de los páramos en 1,36<br />

eventos de especiación por millón de años, una velocidad muy alta comparada con otros ecosistemas<br />

estudiados como la costa del Mediterráneo (1,07), la ecorregión del Karoo Suculento, un<br />

desierto ubicado desde el sur de Namibia hasta Sudáfrica (0,76) y el archipiélago de Hawaii (0,73).<br />

Sklenár y Balslev (2004) 104 han mostrado la gran diversidad existente en estos complejos ecosistemas<br />

como que en 18 sitios de superpáramo en Ecuador se han registrado 388 especies de<br />

plantas vasculares pertenecientes a 146 géneros y 52 familias, haciendo que el superpáramo<br />

ecuatoriano tenga una flora más rica en especies que el de Venezuela. Se cree que en los superpáramos<br />

de Colombia la diversidad puede ser aún mayor. Madriñán (op. cit), evidencia este tipo<br />

de argumentación, estableciendo que la tasa de especiación por km 2 es mayor en los Andes que<br />

en otros ecosistemas en el mundo: 38,8 especies por millón de años por kilómetro cuadrado.<br />

El promedio más cercano está en Hawaii con 25,68 eventos de especies por millón de años por<br />

kilómetro cuadrado. Estos datos son mucho mayores con zonas más secas como la ecorregión<br />

del Karoo Suculento con 7,38 y la región floral de la provincia de El Cabo (Sudáfrica) con 5,05.<br />

Adicionalmente, se encuentra que cada superpáramo tiene características propias y que la similitud<br />

florística no se correlaciona con la distancia geográfica entre los sitios, lo que sugiere que<br />

el origen geológico del sustrato (roca metamórfica, ígnea o sedimentaria) o procesos geológicos<br />

como el vulcanismo y su consiguiente dispersión de cenizas, al igual que los regímenes de<br />

precipitación, son factores importantes para la composición florística.<br />

101 Luteyn, J. L. (1992). Páramos: why study them? Páramo: an Andean ecosystem under human influence. In:<br />

H. Balslev and J. L. Luteyny (eds.). Páramo. An Andean Ecosystem under Human Influence. Academic<br />

Press, London. pp. 1–14.<br />

102 Luteyn, J. L. (1999). Páramos: a checklist of plant diversity, geographical distribution, and botanical literature.<br />

Memoirs of the New York Botanical Garden 84, 1–278.<br />

103 Madriñán, S., Cortés, A. J. y Richardson, J. E. (2013). Páramo is the world’s fastest e<strong>vol</strong>ving and coolest<br />

biodiversity hotspot. Front. Genet. 4:192. doi: 10.3389/fgene.2013.00192 - See more at: http://journal.<br />

frontiersin.org/Journal/10.3389/fgene.2013.00192/abstract#sthash.ZpPnCLi2.dpuf<br />

104 Sklenár, P. y Balslev, H. (2007). Geographic flora elements in the Ecuadorian superpáramo. Flora (202): 50-61.<br />

126 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!