27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

tálicos, 0.2%. En suma, el sector minero agregado participa con el 15.2% del excedente bruto<br />

de explotación nacional.<br />

Ahora bien, el peso específico de las remuneraciones de los trabajadores, como de los excedentes<br />

brutos de explotación en cada uno de los valores agregados sectoriales está distribuida así: extracción<br />

de carbón, carbón lignítico y turba el 16% y 81%; extracción de petróleo crudo y de gas<br />

natural; actividades de servicios relacionadas con la extracción de petróleo y de gas, excepto las<br />

actividades de prospección; extracción de minerales de uranio y de torio, 8% y 91%; extracción de<br />

minerales metalíferos, 14% y 55% y extracción de minerales no metálicos, 28% y 19%.<br />

Cabe destacar que en los dos primeros sectores se presenta un alto nivel de formalidad respecto<br />

a las remuneraciones salariales realizadas. Para la economía como un agregado la distribución es<br />

la siguiente: 35% corresponde a remuneraciones, 36% a excedente bruto de explotación y 26% a<br />

un Ingreso mixto (remuneración y excedente). A nivel de sectores, la distribución es esta: construcción<br />

de obras civiles 20% y 73%, respectivamente; construcción de edificaciones completas y<br />

de partes de edificaciones, 28% y 21%; generación, captación y distribución de energía eléctrica<br />

16% y 80%, y cultivo de otros productos agrícolas diferente al café 39% y 3%, respectivamente.<br />

En el caso del sector agropecuario, son dos los sub-sectores que lo jalonan: otros productos<br />

agrícolas diferentes al café y animales vivos, productos animales y productos de la caza, en cuyo<br />

caso el consumo intermedio es el 50% y el 75% de su producción. En el caso de los otros productos<br />

agrícolas, el consumo de los hogares constituye la mayor fuente de demanda de este tipo de<br />

bienes (40%), el 4% de su producción se destinó a Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) y el<br />

restante 6% a exportaciones netas (exportaciones (21%) menos importaciones (15%)). Entre<br />

tanto, en el otro sub-sector su demanda restante se origina en un 14% en Consumo de los Hogares,<br />

8% en FBKF y 3% en exportaciones netas.<br />

El consumo intermedio de los otros productos agrícolas diferentes al café se demanda en lo<br />

fundamental en sectores como el de elaboración de productos de molinería, de almidones y productos<br />

derivados del almidón y alimentos preparados para animales; elaboración de productos<br />

de panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares (36%), así como<br />

en ingenios, refinerías de azúcar y trapiches (17%) y hoteles restaurantes, bares y similares<br />

(15%). Entre tanto, el consumo intermedio de animales vivos, productos animales y productos<br />

de la caza se demanda en producción, transformación y conservación de carne y pescado (65%)<br />

y elaboración de productos lácteos (24%).<br />

Para observar el alto grado de informalidad que existe en el sector agropecuario basta con analizar<br />

la distribución del valor agregado en remuneración a los asalariados, el Excedente Bruto<br />

de Explotación y el Ingreso Mixto, destacándose que en la gran mayoría de ellos el Ingreso mixto<br />

representa más del 55%, excepto en el sector café que equivale a 40%. (Cuadro 16).<br />

420 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!