27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

En el subpáramo (3000 a 3500 m de altitud), los mosaicos con arbustos y pequeños árboles se<br />

alternan con comunidades de pastos, principalmente del género Calamagrostis. En esta franja se<br />

han identificado cerca de 112 comunidades vegetales, producto de la gran heterogeneidad de condiciones<br />

ambientales y fisiográficas, en muchos casos determinadas por factores locales de temperatura,<br />

humedad, suelos, precipitación y contacto con el bosque altoandino; en el subpáramo<br />

es posible ver bosques de porte bajo compuestos principalmente por rodamontes (Escallonia),<br />

acompañados algunas veces de encenillos (Weinmannia) y chusque, así como de densos matorrales<br />

compuestos principalmente por especies de ericáceas, varios tipos de chuscales y algunos<br />

frailejones. Muchas de estas especies tienen importancia no solo por la función que ejercen en la<br />

regulación hídrica y el control de erosión, sino en muchos casos lugares para el aprovisionamiento<br />

de especies medicinales de los habitantes de estas zonas, especies de los géneros Artemisia, Valeriana,<br />

Draba, Senecio, son algunos ejemplos de especies empleadas con fines curativos.<br />

Los manchones de bosques formados principalmente por Polylepis constituyen un buen refugio<br />

para las aves, debido a que al desarrollarse sobre laderas y taludes donde hay gran presencia<br />

de bloques de rocas, proporcionan condiciones microambientales más favorables para la fauna.<br />

Estos bosques albergan también varias epífitas y la necromasa que aportan al suelo contribuye<br />

a generar nuevas dinámicas en este otro compartimento.<br />

El tiempo pedosistémico<br />

De manera concomitante a la e<strong>vol</strong>ución ecosistémica se da la transformación o llegada de materiales<br />

para formar suelos. La alta montaña está recubierta en muchas partes por suelos formados<br />

sobre materiales <strong>vol</strong>cánicos expulsados durante las erupciones y depositados después de su<br />

transporte por el viento en forma de cenizas, desde los focos activos de la cordillera Central y<br />

hasta grandes distancias (se han encontrado cenizas andesíticas en la altillanura colombiana).<br />

En altas pendientes sobre los glaciares las cenizas fueron barridas, pero en lugares que permitieron<br />

su acumulación, estos materiales contribuyeron a la formación de los suelos. El clima frío<br />

y húmedo que caracteriza las zonas de alta montaña contribuye a la acumulación de materia<br />

orgánica de la descomposición vegetal que, en conjunto con la existencia de cenizas <strong>vol</strong>cánicas,<br />

da origen a los suelos <strong>vol</strong>cánicos potencialmente ricos en nutrientes. Esta influencia se extiende<br />

a las laderas con bosques andinos, las altiplanicies y las tierras bajas de la región central del<br />

país, donde el clima más cálido acelera los procesos de meteorización que transforman estos<br />

materiales, libera nutrientes orgánicos y minerales que caracterizan los suelos más fértiles.<br />

La diversidad geológica y la historia ambiental en el territorio dejan su huella en el mosaico<br />

de suelos. En regiones donde la influencia <strong>vol</strong>cánica es menor, los materiales que dan origen<br />

a los suelos son las mismas rocas o sus productos de transporte por erosión en zonas de ladera<br />

o por arrastre y depósito en los valles de los ríos. Los procesos de meteorización ponen<br />

a disposición partículas de minerales y liberan arcillas y otros productos secundarios que<br />

constituyen la fuente mineral de nutrientes.<br />

Suelos muy viejos que han estado expuestos a la intemperie durante cientos de miles a millones<br />

de años en las planicies antiguas de la Orinoquia y en la Amazonia con materiales transportados<br />

Minería en Colombia<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!