27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contraloría General de la República<br />

El mensaje más importante de la literatura económica reciente relacionada con el papel<br />

de los recursos naturales en el desarrollo económico, es que la abundancia de los<br />

primeros no necesariamente conduce al desarrollo. Para que un país pueda aprovechar<br />

la riqueza de petróleo, y en general de riquezas naturales no renovables, debe contar<br />

con instituciones que garanticen la seguridad de los derechos de propiedad, reduzcan la<br />

extracción de rentas (rent-seeking), y propicien la adopción de políticas macroeconómicas<br />

orientadas al manejo adecuado del auge de estos recursos, como el uso de políticas<br />

fiscales y monetaria anti-cíclicas.<br />

Especial relevancia le otorgan estos analistas a un esquema que no se coloque en el extremo<br />

de monopolio por parte del Estado de la explotación de los recursos no renovables (como es el<br />

caso de Arabia Saudita, Kuwait y México hasta hace unos años), pero tampoco en la situación<br />

en donde sólo operan las empresas privadas en la explotación (como sucede en Estados Unidos<br />

y en el Reino Unido). Y llaman la atención sobre las ventajas que tienen las decisiones de la<br />

mayoría de los países de tener esquemas de cooperación entre las empresas del Estado y las<br />

internacionales, dentro de un esquema de competencia regulada por el Estado (López et al.,<br />

2012, p. 19). Situación que opera en Colombia cada vez con mayor consolidación en el caso de<br />

los hidrocarburos con Ecopetrol como empresa del Estado que se asocia con empresas privadas,<br />

que compite con otras compañías (principalmente internacionales) y que actúa en el marco<br />

regulatorio operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Pero que hasta el momento ha<br />

sido expresamente rechazado en el caso de la extracción de minerales, como con la explotación<br />

de carbón durante las últimas décadas. O como se confirmó en el caso del níquel, al renunciar<br />

el Estado a la reversión de los activos de la empresa Cerro Matoso S.A., tal como lo establecía<br />

el contrato que debería hacerse al cumplirse los primeros 30 años de la extracción en el 2012.<br />

En esta oportunidad se abordan dos temas ya enunciados anteriormente, pero ilustrándolos<br />

con mayor nivel de detalle. Por una parte, se analiza el importante peso que tiene el sector<br />

extractivo en la generación de recursos fiscales, tanto a través del sistema tributario como mediante<br />

el pago de las regalías en su calidad de mecanismo de captación de rentas de escasez de<br />

un recurso no renovable. Por otra parte, se realiza un estudio de caso para ubicar la dinámica<br />

operacional de la extracción de carbón, tomando como referencia las dos mayores empresas de<br />

minería a gran escala que durante varias décadas han venido extrayendo este mineral: Cerrejón<br />

en La Guajira y Drummond en el Cesar.<br />

Para abordar este análisis, se toma como punto de referencia el modelo seleccionado por el país<br />

para dinamizar el sector de hidrocarburos, con una empresa comercial de propiedad de Estado,<br />

compitiendo en condiciones razonables con el capital privado que encuentra en el país oportunidades<br />

de ofrecer las mejores condiciones al Estado para que le sean otorgados los derechos de<br />

explotación del recurso del subsuelo, especialmente favorable para captar rentas hacia el país<br />

en épocas de altos precios. Y se contrasta con el modelo escogido para el resto de la minería,<br />

operando el principio de “primero en el tiempo, primero en el derecho”, excluyendo de plano<br />

cualquier participación del Estado en la actividad productiva y con un régimen de regalías y<br />

compensaciones inflexible, con tarifas porcentuales que no tienen una razonable progresividad<br />

en relación con el comportamiento de los precios internacionales.<br />

310 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!