27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

darle otro uso potencial a la zona, acorde con el medio ambiente circundante y los planes<br />

de ordenamiento territorial municipal, los cuales pueden ser, de tipo urbanístico o industrial,<br />

de recreación pasiva o intensiva, agrícola o forestal, conservación de la naturaleza,<br />

depósito de agua, vertedero de estéril y basuras, etc.<br />

Si se trata de explotaciones subterráneas se debe evaluar y definir en superficie la proyección<br />

de los posibles daños que se pueden causar en el futuro por efecto de la subsidencia<br />

tardía del terreno y sus consecuencias en obras civiles y de infraestructura, para lo cual se<br />

deben calcular las consecuencias y costos, haciendo las previsiones necesarias.<br />

Se debe adelantar la demolición y desmantelamiento de las instalaciones en superficie.<br />

Una vez visto el breve marco legal, se pueden revisar ciertos casos de cierre minero para proyectos<br />

de gran escala, con base en la recopilación de Fierro-Morales (2013) 149 . Existen muy pocos<br />

casos exitosos de cierres mineros en el país y entre las excepciones se encuentran la mina de sal<br />

de Zipaquirá y dos canteras distritales en Bogotá, que tienen en común haber sido gestionadas<br />

en su recuperación con dineros estatales (por haber sido explotaciones llevadas a cabo total o<br />

parcialmente por entidades de capital público) y la construcción de conjuntos residenciales en<br />

zonas de cantera ubicadas en Bogotá donde el precio del suelo es elevado (Usaquén), aunque<br />

la mayor parte de estas zonas no han experimentado aún un evento sísmico considerable que<br />

permita afirmar que su gestión es exitosa.<br />

En lo referente a la megaminería, quizá el caso más relevante es el recientemente discutido proyecto<br />

P500 para el cambio de curso del río Ranchería en La Guajira, en el que el conglomerado de<br />

empresas mineras BHP Billiton, Glencore-Xstrata y Angloamerican plantea (Cerrejón, 2011 150 )<br />

que las fosas mineras serían retrollenadas en un 50% y que para los tajos remanentes “Cerrejón<br />

consultaría previamente con los grupos de interés para definir el destino más apropiado de la parte<br />

remanente de los tajos. Como mínimo, serán cercados para la seguridad pública” (subrayado fuera<br />

de texto). Es evidente que cercar estas fosas no es un planteamiento de uso futuro de una zona<br />

afectada por actividades extractivas durante decenas de años; no se compadece este tipo de<br />

visiones con el capital económico que puede generar para las empresas la venta de 500 millones<br />

de toneladas de carbón térmico en los mercados internacionales.<br />

También es ilustrativo el caso de Cerromatoso (BHP Billiton), al plantear la empresa en el instrumento<br />

minero (Plan de trabajos y obras PTO) remitido en 2004: “El uso futuro del suelo de un<br />

área minera es un aspecto importante de la planificación del cierre. La meta obvia para la planificación<br />

del uso del suelo post-minería es apoyar el uso beneficioso de la tierra. Dependiendo del<br />

estado de la propiedad de la tierra, el uso del suelo puede definirse por la compañía minera con o<br />

sin la intervención de las autoridades reguladoras” (subrayado fuera de texto). No es aceptable<br />

que una empresa minera se abrogue el derecho de decidir de manera unilateral el uso futuro y<br />

su articulación con otras actividades sectoriales o con otros interesados, y se esperaría que la<br />

149 Fierro-Morales, J. (2013). Megaminería y daños ambientales: deuda a perpetuidad. Revista Razón Pública.<br />

150 Cerrejón (2011). “Resumen del Proyecto de Expansión Iiwo´uyaa para Grupos de Interés”.<br />

166 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!