27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

Los impactos ocasionados por la minería sobre la estructura biótica y abiótica y el funcionamiento<br />

de las zonas ribereñas son múltiples ya que operan tanto en lo espacial (por ejemplo,<br />

sitios de captación, hasta nivel de cuenca) y en escalas temporales (de años a milenios). Se<br />

afecta el régimen de las aguas y de los sedimentos, se altera significativamente la estructura del<br />

hábitat ribereño, parafluvial e hiporreico de ríos, arroyos, lagunas y ciénagas, comprometiendo<br />

a su vez la integridad ecológica de los sistemas fluviales.<br />

En Colombia la ANLA, el Ministerio de Ambiente y las corporaciones autónomas regionales deben tener<br />

en cuenta estos aspectos de manera que se permita una verdadera rehabilitación de los ríos, las<br />

aguas subterráneas, las riberas y, en general, de los ambientes de llanuras de inundación, dado que la<br />

normativa actual no tiene suficiente énfasis para lograrlo cuando se realizan actividades que implican<br />

fuertes disturbios sobre estos sistemas. En este contexto, debe reconocerse la necesidad de adoptar<br />

un enfoque integrado para la gestión de los componentes de los hábitats acuáticos y ribereños, de<br />

tener presente la calidad y cantidad del agua, la geomorfología y el no rompimiento de flujos entre<br />

procesos (Steiger et al., 2005 29 ), considerando los procesos hidrogeomórfogicos y ecológicos funcionales<br />

para evaluar el daño ambiental en procesos de intervención sobre los ecosistemas por minería.<br />

El normal funcionamiento de los ecosistemas<br />

El ecosistema y sus propiedades emergentes<br />

Tansley (1935) 30 definió el ecosistema como un sistema integrado compuesto por una comunidad<br />

o ensamblaje biótico, su entorno abiótico y las interacciones entre ellos. El término inicialmente<br />

se atribuyó a diferentes escalas espaciales y temporales, siempre y cuando en las unidades<br />

establecidas pudieran existir organismos, un ambiente físico y una interacción explícita de<br />

los procesos abióticos con la biota. Hoy en día se reconoce que el ecosistema es fundamental en<br />

la gestión de recursos, porque se ocupa de las interacciones que enlazan los sistemas bióticos<br />

(incluyendo los seres humanos) con los sistemas físicos de los cuales dependen.<br />

Todos los sistemas presentan unos componentes, pero cuando estos componentes se ensamblan en<br />

el sistema, el sistema adquiere nuevas propiedades. Del mismo modo, los ecosistemas poseen propiedades<br />

emergentes que surgen solo cuando están actuando entre si todos sus componentes, y no<br />

se manifiestan cuando los elementos o sus componentes actúan en forma aislada. En todo sistema<br />

una propiedad emergente es una relación funcional que surge de las interacciones complejas en un<br />

nivel más bajo de organización. Esto es importante porque se requiere mantener unos niveles de organización<br />

en el tiempo y a una escala determinada para que las propiedades puedan presentarse. La<br />

figura 8 presenta un esquema general de tres componentes que inciden directamente en la función<br />

de los ecosistemas: por una parte, están los controladores ambientales que sirven de “filtros” de<br />

selección, la composición de especies que ayudan a configurar la estructura del ecosistema y generar<br />

relaciones entre ellas, estableciendo distintas redes tróficas (foodwebs) y, por otra, los procesos biogeoquímicos<br />

que in<strong>vol</strong>ucran los distintos ciclos que dan o brindan una función ecosistémica.<br />

29 Steiger, J., Tabacchi, E., Dufour, S., Corenblit, D. y Peiry, J. L. (2005). Hydrogeomorphic processes<br />

affecting riparian habitat within Alluvial channel–floodplain river systems: a review for the Temperate<br />

zone. River research and applications. 21: 719–737.<br />

30 Tansley, A. (1935). The Use and Abuse of Vegetational Concepts and Terms. Ecology. 16 (3): 284-307.<br />

94 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!