27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contraloría General de la República<br />

Modelo centralista y excluyente<br />

En la década del noventa y los primeros años del presente siglo se liquidaron las empresas estatales<br />

que participaban en la explotación de los RNNR del país: Carbocol, Econíquel, IFI Concesión<br />

Salinas, Procarbón, Cementos Boyacá, Colclinker, Cerromatoso, Ecocarbón, Mineralco,<br />

Minercol, entre otras, pero curiosamente esa campaña de liquidaciones, privatizaciones y enajenación<br />

de activos, etc., no se extendió de manera radical a Ecopetrol.<br />

El Estado mantuvo su condición de propietario del subsuelo, pero en la práctica las reservas descubiertas<br />

y explotadas fueron privatizadas a cambio de unas regalías que no compensan debidamente<br />

su agotamiento, ni han generado la riqueza esperada para el país, ni han contribuido<br />

al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones afectadas. Antes por el contrario, es<br />

evidente el deterioro del bienestar en algunas regiones del país, donde la minería es la actividad<br />

predominante, como se ha ilustrado en los diferentes estudios mineros publicados por la CGR 7 .<br />

La Ley 685 de 2001 conlleva entre sus líneas un modelo centralista 8 y excluyente en cabeza del<br />

gobierno central y propiamente del mismo ejecutivo nacional, comprometido con el desarrollo<br />

de la minería a través de grandes enclaves, eliminando el Estado empresario y debilitándolo en<br />

las tareas de control y fiscalización, blindándola frente a algunos mandatos de la Carta Política,<br />

debilitando y subordinando a su servicio y de forma indebida la normativa ambiental, territorial,<br />

étnica y tributaria, y que al reiterar a la minería como una actividad de Utilidad Pública e<br />

Interés Social 9 –que se mantuvo pese al cambio radical en el modelo minero a partir del 2001–,<br />

le confiere privilegios que han exacerbado conflictos sociales y territoriales 10 .<br />

La informalidad e ilegalidad es la característica más importante de la minería en el país, según<br />

las estadísticas del censo minero 11 , y se explican porque la política sectorial y su ejecución en<br />

cabeza del Ministerio de Minas y Energía se orienta al desarrollo de grandes enclaves, dejando<br />

de lado a otros rangos de la minería de profundo arraigo social y étnico. El fracaso de los programas<br />

de legalización minera es el mejor indicador de la ineficacia e insuficiente <strong>vol</strong>untad para<br />

formalizar una actividad dispersa a lo largo y ancho de la geografía nacional.<br />

7 Rudas, G. y Espitia, J. E. (2014). La paradoja de la minería y el desarrollo. Análisis departamental y municipal<br />

para el caso de Colombia. En: Garay, L. J. et al. Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio,<br />

paradojas y conflictos. Vol.2. CGR. Bogotá.<br />

8 El Ministerio de Minas y Energía ha delegado funciones a algunos departamentos, pero se trató de atribuciones<br />

limitadas y muy enfocadas al control y fiscalización de la actividad.<br />

9 Artículo 37 de la Ley 685 de 2001.<br />

10 Un análisis de la Ley 685 de 2001 y en forma más detallada de los aspectos señalados, puede encontrarse<br />

en el capítulo: Pardo, L. A. (2013). Propuestas para Recuperar la Gobernanza del Sector Minero Colombiano.<br />

En: Garay, L. J. et al. Minería en Colombia. Derechos, políticas públicas y gobernanza. Vol. 1. CGR.<br />

Bogotá.<br />

11 Censo Minero Departamental Colombiano (2010-2011). Ministerio de Minas y Energía.<br />

34 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!