27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contraloría General de la República<br />

te de esas rentas extraordinarias en la medida en que los precios internacionales aumentan y<br />

viceversa hasta un nivel mínimo en que se retribuya el agotamiento de los recursos minerales 60 61 .<br />

Transparencia y acceso a la información<br />

• Tan importante como el fortalecimiento institucional del macro-sistema minero debe ser<br />

la generación de información primaria por parte de las autoridades competentes, la transparencia<br />

y el libre acceso a la información por parte de los ciudadanos, y el intercambio de<br />

información entre entidades públicas.<br />

• La asimetría de información que existe actualmente en los sectores de carbón, oro y níquel,<br />

en aspectos tales como la geología de las áreas de producción, la calidad de los materiales<br />

explotados, los niveles de producción y contaminación que produce la actividad, entre otros,<br />

neutraliza la obligación del Estado por ejercer el control soberano sobre los RNNR. Revertir<br />

la asimetría es una tarea del Estado para retomar el control, adoptar medidas correctivas,<br />

verificar el cumplimiento de las obligaciones legales y contractuales de los concesionarios<br />

mineros, y mejorar la capacidad de negociación del Estado frente a terceros interesados.<br />

• La información minera es de utilidad pública y deberá ser organizada y estandarizada como<br />

ordena el artículo 339 del Código de Minas, de manera que pueda ser utilizada y conocida por<br />

cualquier entidad y persona interesada. El rol del Estado es también promover que todos los<br />

agentes tengan acceso a información que sea confiable, completa, veraz y oportuna.<br />

Para ello se propone establecer como obligación legal que las empresas mineras presenten<br />

periódicamente al Estado (Ministerio de Minas y Energía; Agencia Nacional Minera, etc.) una<br />

declaración de actividades que contenga información desagregada relativa a la producción,<br />

ventas, exportaciones, número de empleados, compras de insumos, consumo de energía y<br />

uso de agua, reservas geológicas y producción de concentrados, entre otras, sin que las compañías<br />

mineras puedan obstaculizar el derecho de las autoridades a verificar esta información<br />

y exigir las aclaraciones correspondientes 62 .<br />

• Ha de hacerse pública la información tributaria de las compañías mineras como el medio idóneo<br />

más efectivo para mostrar su transparencia empresarial. Es el Estado, y no las compañías mineras,<br />

el que decide cuáles son los requerimientos de información. Una propuesta como la de acogerse a<br />

la Iniciativa por la Transparencia de la Industria Extractiva (EITI, por su siglas en inglés), abre las<br />

puertas para que sean las compañías mineras las que determinen qué información desean/deben<br />

entregar, utilizando a las organizaciones sociales para que validen este procedimiento.<br />

• La información es un derecho, más cuando se trata de recursos públicos, y es una obligación<br />

del Estado exigirla a los concesionarios del sector.<br />

• Los ciudadanos requieren saber en qué condiciones se han entregado los RNNR a estas compañías<br />

y cuánto le contribuyen al Estado por concepto de impuestos y regalías. No basta conocer<br />

60 Rudas, G. y Espitia, J. E. (2013). Ibídem.<br />

61 Algunos contratos de aporte minero y el Decreto Ley 2655 de 1988 establecen la obligación de compartir<br />

con el Estado las rentas extraordinarias generadas por mayores precios, pero las fórmulas establecidas<br />

para su cálculo no permitieron concretar este beneficio a favor del Estado.<br />

62 El Censo Minero Departamental Colombiano señala en la página 9 que, pese a su objetivo general, “no se<br />

logró recolectar datos en las grandes minas de esmeraldas (…) así como de Cerrejón, La Loma, La Jagua,<br />

El Descanso, Cerro Largo, La Comunidad, La Victoria, Oraganal, La Francia, Patilla, Cerromatoso”, minas<br />

y compañías que pertenecen al gremio de la Minería a Gran Escala.<br />

74 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!