27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

Aproximaciones a la definición de ecosistemas en Colombia y sus deficiencias<br />

Conocer y valorar los ecosistemas es un reto esencial en la actualidad; temas como la planeación<br />

del desarrollo de la minería, la construcción de hidroeléctricas, el ordenamiento ambiental del<br />

territorio, la restauración, la planificación ambiental, entre otros, dependen en gran medida<br />

del conocimiento sobre la distribución, composición y funcionamiento de los ecosistemas. Con<br />

el desarrollo de nuevas teorías ecológicas y nuevos retos de investigación, la definición de ecosistema<br />

y su representación espacial que refleja su funcionamiento y sus interacciones (modelos<br />

energéticos, modelos de biodiversidad, modelos ecológico-económico, etc.), debe ser divulgada<br />

en diferentes niveles de la sociedad (político, científico, académico, comunitario, etc.), de<br />

tal manera que pueda ser referida de acuerdo a sus necesidades e intereses.<br />

En Colombia han existido varios esfuerzos por cartografiar los ecosistemas. Uno de los primeros<br />

trabajos fue el elaborado a escala 1:2.000.000 por Etter (1998), en el que se caracterizan<br />

los ecosistemas de acuerdo al bioma al que pertenecen, su fisionomía, composición florística a<br />

nivel de familias y uso tentativo. El resultado <strong>final</strong> es un mapa con 21 biomas, 62 ecosistemas<br />

naturales y una <strong>serie</strong> de ecosistemas transformados o agroecosistemas. En 2005, Fandiño y Van<br />

Wijngaarden 63 en su trabajo de prioridades de conservación biológica para Colombia, levantaron<br />

un mapa de ecosistemas en su condición actual y original-potencial, identificando 63 tipos<br />

corológicos y 337 ecosistemas caracterizados por variables climáticas, un modelo biogeográfico<br />

y un arreglo corológico, con una geomorfología y una cobertura particular.<br />

En 2007, los institutos del SINA y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi elaboraron el Mapa de<br />

ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia a escala 1:500.000, constituyéndose<br />

en el mapa oficial de ecosistemas del país, cuya representación espacial es resultado de la<br />

superposición de información climática, geomorfológica y de cobertura vegetal. Los resultados<br />

identifican para la zona continental 311 ecosistemas y para la marina 21 ecosistemas (IDEAM et<br />

al., 2007 64 ). Como puede apreciarse, ninguno de estos trabajos incorpora ni menciona el componente<br />

funcional de los ecosistemas y en algunos casos los componentes estructurales y de<br />

composición son pobres o inexistentes.<br />

Todos los antecedentes expuestos anteriormente dejan ver que “delimitar” ecosistemas no es<br />

una tarea fácil y que se requiere tener bastante precaución si se decide colocar límites a éstos,<br />

pues debe considerarse siempre que con la delimitación se debe garantizar que exista un continuo<br />

flujo de energía y materia a través de los componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas<br />

que se estén interviniendo. En este punto cabe preguntarse si a nivel de Colombia ya se<br />

cuenta con un amplio y suficiente conocimiento de los ecosistemas para poder definir las zonas<br />

de intervención y en particular minera, sin truncar procesos de función ecosistémica. La dificultad<br />

en la definición de los límites de un ecosistema es motivo de preocupación, por ejemplo, en<br />

el caso de organismos de gran movilidad y de componentes que interactúan en múltiples escalas<br />

63 Fandiño-Lozano, M. y Van Wyngaarden, W. (2005). Prioridades de Conservación Biológica para Colombia.<br />

Grupo ARCO. Bogotá. 188pp<br />

64 IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP (2007). Ecosistemas continentales, costeros y marinos de<br />

Colombia. Bogotá, D. C.<br />

110 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!