27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contraloría General de la República<br />

paraísos fiscales y, por consiguiente, con origen real indeterminado. En efecto, durante todo el<br />

período aquí reflejado se tiene que tres cuartos de esta inversión proviene de reconocidos paraísos<br />

fiscales, correspondiendo un 40 por ciento a Panamá y el 60 por ciento restante a otros países bajo<br />

esta condición (Bermudas, Anguilla, Islas Caimán, Barbados e Islas Vírgenes Británicas).<br />

En síntesis, puede afirmarse que el acelerado crecimiento de la IED, especialmente a partir de<br />

2009, se está concentrando principalmente en petróleo y, en segundo lugar, en minerales, con<br />

un muy elevado predominio de capitales provenientes de paraísos fiscales, con muy baja capacidad<br />

de controlar tanto el origen de la misma, como los efectos sobre eventuales evasiones<br />

tributarias. Esto es especialmente riesgoso en aquellos casos en donde los flujos de los bienes<br />

generados por estas actividades se canalicen igualmente a través de estos paraísos fiscales, con<br />

el alto riesgo de que se operen prácticas de elusión e incluso de evasión tributaria especialmente<br />

a través de los precios de transferencia. Prácticas sobre las cuales la administración de<br />

impuestos en el país parece haber sido ampliamente permisiva, a pesar de que la legislación y la<br />

jurisprudencia le han dado, al menos desde los años noventa, las herramientas para prevenirlas<br />

y castigar a los evasores. Herramientas que, según los analistas de la última reforma tributaria,<br />

quedaron constreñidas, especialmente cuando condiciona su aplicación a partir del 1° de enero<br />

de 2013, cuando desde 1990 el ordenamiento jurídico ya permitía aplicarlas 14 .<br />

Minería e hidrocarburos: e<strong>vol</strong>ución de las exportaciones (1995-2013)<br />

En términos de sector externo, el predominio de la actividad extractiva se refleja no solo en<br />

la IED, sino también, y de manera aún más relevante, en la composición de las exportaciones.<br />

Como se observa en el Gráfico 5, en 1995 el 65 por ciento del valor de las exportaciones se generaba<br />

en la industria manufacturera y el 10 por ciento en el sector agropecuario. En contraste,<br />

el sector de minas y petróleos aunque ya representaba un lugar importante en el valor de las<br />

exportaciones, con la cuarta parte de las mismas, estaba lejos de ser el principal dinamizador<br />

del comercio exterior, papel que jugaba la industria manufacturera.<br />

Esta composición ha venido cambiando de manera notable a lo largo de los años, y muy especialmente<br />

a partir del 2008. Como resultado, el sector extractivo pasó en la actualidad al primer<br />

lugar en esta composición, con el 58 por ciento del total del valor exportado y desplazando los<br />

sector manufacturero (37%) y al agropecuario (5%). E<strong>vol</strong>ución en la composición que se produce<br />

como resultado del acelerado crecimiento del sector extractivo, especialmente notorio en<br />

los últimos años aquí reportados.<br />

En los diez primeros años del período aquí analizado (1995 a 2004), el sector de minas e hidrocarburos<br />

prácticamente duplicó, en términos nominales, el valor inicial de sus exportaciones,<br />

ganando participación en el valor total de las exportaciones, ya que, en el mismo período, las<br />

de la industria manufacturera sólo crecieron en un 60 por ciento y las del sector agropecuario<br />

en un 40 por ciento. Tendencia que se acelera en los siguientes cinco años, durante los cuales el<br />

14 Ver al respecto Zarama y Zarama (2013), pp. 329-331.<br />

Minería en Colombia<br />

321

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!