27.08.2014 Views

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

Libro mineria_vol. III_serie final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contraloría General de la República<br />

Economía minera a gran escala: efectos regionales y government take<br />

Para analizar la participación del Estado en la renta minera, a través de las regalías y los impuestos<br />

(government take) aquí se analiza información oficial reportada por cada una de las empresas<br />

a las autoridades gubernamentales responsables, en tres direcciones: a las autoridades<br />

mineras, para efectos de liquidación de regalías y compensaciones a partir de información sobre<br />

<strong>vol</strong>úmenes de extracción; a la DIAN, en sus declaraciones de renta, disponible al público a nivel<br />

estadístico únicamente y en forma agregada por sectores productivos; y a la Superintendencia<br />

de Sociedades, reportada para efectos de vigilancia y control, disponible como información pública<br />

de manera detallada en las bases de datos del Sistema de Información y Reporte Empresarial<br />

(Sirem). Adicionalmente, se empleó información reportada por algunas de las empresas<br />

mineras a un estudio (Perry y Palacios, 2013), en donde se reporta la estructura de gastos en<br />

bienes y servicios a nivel local en las zonas de extracción, en el resto del país y en el exterior.<br />

Con base en esta información, es posible adelantar el análisis de la estructura comercial y fiscal<br />

(impuestos y regalías) de las empresas mineras de mayor escala. En esta oportunidad, el análisis<br />

sólo se pudo realizar para el caso de carbón extraído a gran escala para exportación, tomando<br />

como base fundamental la información reportada por las empresas mineras a las entidades<br />

mencionadas. Sin embargo, no fue posible hacer lo mismo para el caso del oro y del ferroníquel.<br />

En el caso del oro, debido a que la base de datos de la Superintendencia de Sociedades no reporta<br />

información para la única empresa formal que extrae este mineral a gran escala en el país: Mineros<br />

S.A. En al caso de ferroníquel, la única empresa que explota dicho producto en Colombia (Cerro<br />

Matoso S.A.) sí reporta información a dicha superintendencia. Sin embargo, en la respectiva base<br />

de datos aparecen valores inconsistentes con la información agregada que, para el mismo producto,<br />

reportan tanto las estadísticas de comercio exterior del DANE, como los registros de ingresos<br />

operacionales e impuesto a la renta que reporta la DIAN para el sector que incluye el níquel 21 .<br />

La ausencia de información consistente para estas dos empresas, las cuales hacen parte de las<br />

13 afiliadas a la Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala (SMGE) y que en 2012 produjeron,<br />

respectivamente, el 5,5% del oro y el 100% del ferroníquel del país, es un mal indicador<br />

de la transparencia con que operan en el país. Y, adicionalmente, resulta incompatible con las<br />

intenciones de Colombia de ingresar al pacto <strong>vol</strong>untario de la Iniciativa para la Transparencia de<br />

las Industrias Extractivas - EITI (por su sigla en inglés), auspiciada por el Ministerio de Minas y<br />

Energía y apoyada por el Banco Mundial, el BID y USAID. Esto en virtud a que dicha iniciativa,<br />

de la cual hacen parte cerca de 40 países de todo el mundo (incluidos, en América Latina, Perú y<br />

Guatemala), es una coalición global de gobiernos, organismos de la sociedad civil y compañías<br />

privadas, que busca garantizar que las cuentas sobre los recursos mineros y de hidrocarburos<br />

sean transparentes. Intensión que está soportada en el hecho de que “los recursos naturales de<br />

un país pertenecen a sus ciudadanos, quienes deben tener el derecho a ver lo que los gobiernos<br />

reciben por la explotación de estos recursos” 22 .<br />

21 Ver al respecto el Apéndice 3 al presente capítulo.<br />

22 Ver la descripción de la iniciativa EITI en Colombia en la página web del Ministerio de Minas y Energía<br />

[http://www.minminas.gov.co/EITIColombia/].<br />

332 Minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!