09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar estado, participación y poder popular<br />

colectivo político están conformados por dos dimensiones: una interna<br />

y otra externa (Laurence Kaufmann, 2010). Su dimensión interna está<br />

representada por todo el proceso a través del cual el colectivo busca y<br />

encuentra elementos para construir una identidad común, que genere<br />

una dinámica donde las particularidades subjetivas den paso a una particularidad<br />

más colectiva. Tanto la Comuna como la Nueva Comunidad<br />

vivieron este proceso interno al buscar un lugar fijo y horarios para las<br />

reuniones, cartas fundacionales, división de tareas entre los miembros,<br />

creación de direcciones de correos electrónicos y Facebook, entre otras.<br />

Si estos elementos parecen banales, en realidad son muy importantes<br />

para la identificación del colectivo, entre sí y para los otros. Esta identificación<br />

para los otros corresponde a la dimensión externa, y es aquella<br />

a través de la cual sujetos e instituciones exteriores al colectivo logran<br />

identificarlo como tal. Este reconocimiento externo es solamente posible<br />

cuando la constitución interna es lo suficientemente sólida como para<br />

darle representatividad e identidad fuera de sus espacios de acción directa.<br />

Durante mi trabajo de campo, los colectivos observados recibieron visitas<br />

de instituciones del Estado, alcaldías, obtuvieron asignación de fondos<br />

para llevar a cabo proyectos definidos, les fueron otorgados diplomas<br />

de reconocimiento, varios diarios de circulación local o nacional les<br />

dedicaron espacios en sus ejemplares. De la misma manera, habitantes<br />

del sector donde operaban los colectivos, los reconocían al venir a<br />

prestarles apoyo, criticarlos y cuestionarlos, o a pedir su ayuda o asesoría.<br />

Estas vinculaciones con elementos más o menos ajenos a los miembros<br />

de los colectivos son muestra de este reconocimiento externo, fundamental<br />

para la constitución de un colectivo político.<br />

A partir de estos datos se puede decir entonces que tanto la Comuna<br />

en construcción Fe Socialista y la Nueva Comunidad Socialista Brisas de<br />

Libertad son “colectivos”, por los procesos a través de los cuales han<br />

alcanzado construir una identidad y un reconocimiento, tanto interno<br />

como externo. Pero se podría decir que esta construcción no bastaría para<br />

denominar una agrupación de personas como un “colectivo político”. Si<br />

fuese así, una asociación de vecinos, un club de la tercera edad o un equipo<br />

de fútbol también podrían ser considerados como tal. La manifestación<br />

explícita de un compromiso político o alguna ideología no es tampoco<br />

suficiente para identificar un colectivo como “político”: ya vimos que<br />

las motivaciones de movilización muchas veces no son (solamente) motivaciones<br />

ideológicas. Lo que distingue a los sujetos abordados en este<br />

trabajo es la proyección hacia un horizonte mejor de vida, la voluntad<br />

de construir un ambiente social de felicidad integral en el cual las aspiraciones<br />

tanto individuales como colectivas sean alcanzadas. Este punto<br />

106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!