09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar derechos humanos y seguridad ciudadana<br />

consideran necesario un soporte especializado que permita replicar las<br />

reflexiones en sus distintos niveles. Así mismo, contar con fuerte acompañamiento<br />

de las instituciones, sujetos más activos del proceso y generadores<br />

de propuestas concretas. A largo plazo se incluyen estrategias<br />

integrales y preventivas de todos los factores que se apreciaron asociados<br />

al problema de las armas de fuego y/o al delito.<br />

Las condiciones para la implementación del plan comprenden varias<br />

direcciones:<br />

• Su ejecución en frío no es viable. Por tanto, se requiere una campaña de<br />

información que sensibilice a las personas y estimule la proactividad.<br />

La campaña debe ser amistosa, clara, sencilla y operativa. De forma tal<br />

que los que se quieran implicar puedan hacerlo de forma efectiva. Los<br />

resultados de la consulta proporcionan información sobre medios de<br />

comunicación comunitarios que pueden ser activados para esta finalidad<br />

divulgativa.<br />

• Se solicitan garantías para el proceso concreto de canje. Se rechaza<br />

mayoritariamente la intervención de cuerpos de seguridad, se pide<br />

asegurar la confidencialidad, escoger adecuadamente el lugar y las<br />

personas y/o instituciones receptoras, y un compromiso claro de que<br />

no habrá pesquisas sobre las armas entregadas, que puedan repercutir<br />

en quienes las portaban ni ocasionar represalias por parte del Estado<br />

o de los vecinos. Por ese motivo se propone la destrucción o inutilización<br />

del arma al momento del canje.<br />

• En cuanto a los beneficios o incentivos para el canje, predominaron<br />

los individuales frente a los colectivos. Sea cual sea la contraprestación<br />

que se ofrezca tiene que ser viable, creíble y garantizar el<br />

solicitado anonimato incluso al momento de la recepción del beneficio. Las<br />

alternativas de unificación de un tipo de canje, con ponderación del<br />

valor del arma entregada, facilitan la implementación del desarme voluntario.<br />

La variedad de beneficios propuestos, muchos vinculados<br />

a la carencia o deficiencia en la satisfacción de necesidades humanas<br />

y comunitarias, es un insumo importante para la programación de<br />

políticas que mejoren las condiciones de vida.<br />

• Por último, el plan de desarme debe iniciarse con personas que<br />

se han quedado con armas de fuego que pertenecían a sus hijos,<br />

maridos, pareja o cualquier familiar muerto o privado de libertad,<br />

mayoritariamente mujeres. En la consulta se constató la existencia<br />

de casos de este tipo. Es presumible un número significativo en las<br />

comunidades, tal como se refiere en planes exitosos de otros países.<br />

Es el grupo más proclive al desarme. Algunos consultados coinciden<br />

en señalar que las madres son el mejor canal para agenciar programas<br />

230

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!