09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ángel emilio deza gavidia<br />

del capitalismo en esos países. A veces, con un costo humano demasiado<br />

oneroso, tomando en cuenta que la supuesta transición hacia otro modo<br />

de producción no se verificó y, al contrario, las profundas transformaciones<br />

sociales emprendidas sólo sirvieron para llegar a un capitalismo<br />

exacerbado en sus tendencias básicas: explotación del trabajo, motivación<br />

del beneficio para la producción, comercialización de todas las relaciones<br />

sociales, concentración y monopolización de la propiedad privada, integración<br />

en el sistema capitalista mundial de las grandes transnacionales.<br />

De modo que los socialismos del siglo xx fueron la transición entre un<br />

estadio atrasado de la fuerzas productivas, a una situación modernizada,<br />

que fue finalmente aprovechada por el capitalismo.<br />

Cabe hacerse la pregunta si este balance histórico implica la refutación<br />

en toda la línea de la previsión del marxismo clásico, en cuanto a que el<br />

desarrollo de las fuerzas productivas entraría en contradicción con las<br />

relaciones sociales capitalistas, abriendo espacio a la transición hacia otra<br />

sociedad, impulsada por el proletariado. Habría que hacer una matización<br />

debida a varios niveles de verificación y generalización posible de los<br />

postulados marxistas.<br />

contradicción desarrollo/ecosistema en los debates<br />

de la transición al socialismo del siglo xxi<br />

Un elemento que se identifica como central de la política gubernamental en<br />

el proceso bolivariano ha sido la presencia del concepto de desarrollo<br />

endógeno. De hecho, el eje de la política económica ha sido identificado en<br />

diversos documentos gubernamentales como desarrollo endógeno, que<br />

partiría de la identificación y aprovechamiento de las potencialidades<br />

internas de cada localidad y región, colocando el aspecto social por delante<br />

de los criterios estrictamente economicistas y dando un peso fundamental<br />

a la preservación del medio ambiente (Haiman El Troudi, 2010).<br />

La Concepción de Desarrollo que se evidencia, en tanto alineación<br />

ideológica, se presenta en contraposición al desarrollismo neoliberal,<br />

con prácticas productivas asociativas, distribución distinta al intercambio<br />

mercantil y redefinición de ocupación del territorio. Ello implica la<br />

profundización de la democracia participativa, lo que se concreta en<br />

la noción de Poder Comunal como redistribución de poder: participación<br />

vinculante en la gestión de los recursos públicos, en la producción de<br />

normas y en la toma de decisiones.<br />

El concepto de desarrollo endógeno es, junto a economía social, socialismo<br />

y paso de una economía rentista a una economía productiva,<br />

de los que más se repite como clave en los dos planes nacionales de<br />

desarrollo que han orientado la acción gubernamental desde 2000<br />

369

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!