09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar estado, participación y poder popular<br />

En segundo término, desde una visión genérica, se entiende por<br />

fascismo “el producto de relaciones económicas, políticas e ideológicas<br />

entre las clases sociales” (Ernest Mandel, 1987, p. 15). Su<br />

presencia histórica le ha configurado como una reacción sistemática,<br />

dirigida a impedir que se interrumpan o se destruyan las condiciones<br />

que permiten la reproducción ampliada del capital 2 . El auge y dominio<br />

del fascismo en Europa, por ejemplo, o en Chile (Clodomiro Almeyda,<br />

1979) estuvo enmarcado en agudas crisis económicas e irrumpió como<br />

antagonista a movimientos de signo socialista.<br />

Un análisis del fascismo desde su materialización evidencia su relación<br />

orgánica con el gran capital –más bien subordinada a éste–, como instrumento<br />

para instaurar y/o defender un régimen político en beneficio<br />

de sus intereses, para lo cual se combinan formas de lucha para garantizar<br />

su reproducción mediante la desposesión (David Harvey, 2007).<br />

El concepto de violencia fascista se elabora a partir de dos elementos<br />

esenciales que le distinguen. En primer lugar, su contenido de clase y las<br />

relaciones de fuerza que le determinan. En el caso que se refiere, se trata<br />

de una acción de las agencias del capital monopólico trasnacional y su<br />

subordinada burguesía nacional, que actuaron como factores políticos,<br />

económicos y militares en la insurrección urbana mencionada, a través<br />

de sus diversos instrumentos: gobiernos, partidos, carteles de medios<br />

de comunicación, ONG, gremios económicos, entre otros. En segundo<br />

lugar, por la intencionalidad de dicha insurrección, centrada en defender<br />

los intereses del capital, mediante la destrucción física (y subjetiva) del<br />

adversario, en este caso, del bloque histórico-político que regenta el poder<br />

político en Venezuela desde 1999 (Carlos Lanz, 2014).<br />

antecedentes<br />

Una mirada historicista de los últimos 15 años, en particular de las<br />

tensiones generadas ante la polarización de bloques en pugna por el<br />

control del poder político, es decir, del ingreso petrolero, permite identificar<br />

hitos y establecer una relación orgánica entre las agencias que han<br />

determinado la materialización de la violencia fascista y sus intereses,<br />

que se pueden reconocer como antecedentes de la insurrección objeto<br />

de estudio.<br />

En ese sentido se mencionan los siguientes hechos: el golpe de Estado<br />

de abril del 2002: precipitado por las acciones del gobierno de Hugo<br />

Chávez para tomar el control de la industria petrolera (Emiliano Terán,<br />

2014); el paro petrolero de diciembre 2002-enero 2003: que tuvo el<br />

2 Para profundizar en la concepción del fascismo planteada por el autor se sugiere revisar: ¿Fascismo del<br />

siglo xxi en Venezuela? http://www.aporrea.org/ideologia/a191708.html<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!