09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

haydée ochoa henríquez<br />

economía de mercado, en cuyo contexto asumen posiciones de dirección<br />

técnicos con racionalidad economicista.<br />

Estos dos modelos tributan esencialmente el modo de producción capitalista.<br />

Se diferencian en cuanto a los procesos de gestión y los sujetos<br />

que se ubican en el aparato estatal. Lo anterior da cuenta de la incidencia<br />

del modelo económico en las formas como se realizan las actividades en<br />

el aparato estatal y las exigencias sobre las características de los sujetos<br />

que se ubican en éste.<br />

En el contexto de políticas contrahegemónicas al capitalismo, de<br />

la existencia de prácticas de gestión que se corresponden con las políticas<br />

públicas capitalistas y del surgimiento de propuestas de gestión pública<br />

que impactan la práctica, se producen propuestas alternativas dirigidas<br />

a potenciar la construcción de un aparato público consustanciado con<br />

las nuevas políticas públicas.<br />

Una política clave ha sido la participación de los ciudadanos en la<br />

gestión pública, cuya formulación ha pasado por un proceso dinámico<br />

que se inicia con su incorporación en la Constitución de la República<br />

Bolivariana de Venezuela (Asamblea Nacional Constituyente, 1999), en<br />

el artículo 62, y paulatinamente se incorpora en numerosas leyes hasta<br />

llegar a ser considerada como estrategia para la construcción del Poder<br />

Popular, cuyo rasgo fundamental es la participación de la organización<br />

comunitaria.<br />

La participación directa de los ciudadanos en la gestión pública no<br />

es una propuesta nueva, pero tiene muchas variantes que es necesario<br />

analizar a la luz de su impacto en el modo de producción. Algunas propuestas<br />

han sido promovidas como estrategias, como diría Holloway<br />

(1982), para contener la lucha y mantener el capitalismo, es el caso de<br />

Chile durante la dictadura de Pinochet y el de las propuestas de la llamada<br />

Nueva Gestión Pública, realizadas en el marco del neoliberalismo.<br />

En el contexto de políticas públicas que restringen la lógica del capital<br />

y por ende, la potenciación de nuevas relaciones de producción, además<br />

de las características que posee la participación promovida por el Estado<br />

venezolano, constituye una estrategia para impulsar la transformación.<br />

Los mayores avances están en las nuevas organizaciones, en particular<br />

en las misiones. En el marco de agudización de conflictos entre<br />

el viejo modelo y el nuevo en proceso de construcción, el gobierno<br />

crea programas denominados misiones, con el propósito de atacar los<br />

problemas de exclusión social con profundas diferencias con el aparato<br />

tradicional (Ochoa, 2008), con tres características relevantes:<br />

1) Ponen el acento en las políticas públicas contrahegemónicas. Es decir,<br />

en nuevas orientaciones con impacto directa o indirectamente en la<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!