09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

norteamericanos del crecimiento económico (Walter Whitman Rostow,<br />

el más conocido), los estudiosos del cepalismo y los del dependentismo.<br />

En términos generales, esas teorías constituyen explicaciones acerca<br />

de los procesos de industrialización, urbanización y modernización, y<br />

pueden clasificarse en una derecha, un centro y una izquierda. En la<br />

primera se agrupan aquellos teóricos que analizan las experiencias<br />

históricas de Europa Occidental y Estados Unidos, y sobre esa base<br />

presumen que el proceso de crecimiento seguido por esos países es reproducible<br />

en los países en vías de desarrollo. Las posturas de centro, las del<br />

llamado cepalismo, entienden que el desarrollo en las áreas periféricas<br />

del mundo está obstaculizado por el rol de exportadores de materias<br />

primas asignado estructuralmente a esos países por el mercado mundial.<br />

Lo que caracterizamos como posturas de izquierda comprende a la teoría de<br />

la dependencia, que se presenta como un desarrollo de la teoría leninista<br />

del imperialismo, aunque desde la perspectiva de los países dominados,<br />

donde se ha verificado una alianza entre la burguesía de esos países y el<br />

imperialismo norteamericano, la cual determina una dependencia y distorsión<br />

del proceso de industrialización, a causa del dominio extranjero<br />

de capitales y tecnología.<br />

En la década de los setenta, el llamado Club de Roma alertó acerca<br />

de los límites del desarrollo ofrecido por el crecimiento demográfico,<br />

el agotamiento de los recursos naturales del planeta y los efectos de la<br />

contaminación. Hoy en día, las preocupaciones ambientales ya han sido<br />

motivo de encuentros internacionales y el denominado riesgo ambiental<br />

ha ocasionado y se prevé que seguirá ocasionando grandes pérdidas por<br />

el impacto de las catástrofes naturales. Aun cuando desde un punto de<br />

vista científico no hay un consenso absoluto acerca de la relevancia<br />

del “factor antrópico” en la crisis ambiental ecológica (algunos hablan de<br />

cambios en el sol, el efecto de los volcanes y hasta de la entrada cíclica<br />

de un nuevo período glacial), lo que se está evidenciando es que esa<br />

situación golpeará cada vez con mayor intensidad a los conglomerados<br />

humanos, poniéndose en juego la supervivencia misma de la especie. La<br />

discusión se orienta, en perspectiva de la subsistencia de la especie, hacia<br />

la sostenibilidad de la industrialización misma, la tecnología y las formas<br />

modernas del trabajo, mucho por lo que el marxismo y el socialismo real<br />

pretendieron en el siglo xx.<br />

El desenlace de la perestroika y las reformas hacia el capitalismo de<br />

China y Vietnam muestran que los socialismos del siglo xx sirvieron<br />

objetivamente, cuando mucho, a la modernización (urbanización,<br />

industrialización, educación masiva, integración territorial nacional) de<br />

los países que lo intentaron, como preparación a la restauración plena<br />

368

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!