09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar estado, participación y poder popular<br />

En el estado Táchira, apoyados en la Ley Orgánica de Planificación<br />

Pública y Popular (2010), que de forma sinérgica plantea la conformación<br />

de un Sistema Nacional de Planificación Pública de carácter<br />

participativo, ha podido aglutinar las distintas instancias de organización<br />

para la elaboración del Plan de Desarrollo Estadal 2013-2016, aunque la<br />

responsabilidad de la elaboración de tal instrumento recae en la figura<br />

del Gobernador de la entidad (art. 33) se realizó de forma conjunta con el<br />

Poder Popular quien además ha participado de acuerdo a lo previsto en la<br />

ley en su ejecución, seguimiento y evaluación (art. 34 y 35).<br />

marco conceptual<br />

La aplicación de la concepción participativa y protagónica prevista<br />

en el proyecto político nacional plantea un reto que para Luis Bonilla<br />

y Haiman El Troudi (2004) implica la conformación de un Estado de<br />

nuevo signo en el que “promueve modelos de gestión alternativos, que<br />

en nuestro caso consideramos se orientan hacia la gestión de pirámide invertida<br />

y la horizontalidad dialógica en sus procesos de toma de decisión”<br />

(p. 12). Esto conlleva la necesidad de explorar nuevas formas de acción<br />

institucional que supere los conceptos conservadores de Max Webber<br />

donde la política es el arte de lo posible, cuando de lo que se trata, parafraseando<br />

a Simón Rodríguez, es de inventar o errar. Esta construcción nos<br />

plantea igualmente conceptos emergentes como los de Marta Harnecker<br />

(2012) donde la política “es el arte de hacer posible lo imposible”.<br />

Harnecker (2006) hace referencia igualmente que procesos de planificación<br />

no se tratan únicamente de darle mayor poder al pueblo a<br />

través de la participación, sino de desarrollar un espacio territorial más<br />

productivo, partiendo de las potencialidades existentes en el espacio<br />

concreto, en armonía con la naturaleza que permitan atender de forma<br />

eficiente las necesidades sociales, generando empleo y mecanismos de<br />

auto-sustentabilidad. Esto es fundamental en el sentido de la praxis<br />

política, puesto que se puede caer en la ingenuidad de pensar que basta<br />

con la inclusión del pueblo en la planificación, en suma, de lo que se<br />

trata es de poder transformar la realidad.<br />

También implica redefinir la lógica decisoria del Estado, pretendida<br />

únicamente a partir del aparato institucional por poseer los elementos<br />

técnicos pertinentes para abordar problemas específicos. En tal sentido,<br />

Enrique Dussell (2009) nos refiere a la modificación de esa base en<br />

la toma de decisiones de arriba hacia abajo, a partir del concepto del<br />

poder obedencial, para que concretamente las instituciones existentes<br />

respondan consecuentemente a las aspiraciones populares desde una<br />

perspectiva crítica y coherente con el proyecto político, que representa<br />

además un signo ideológico.<br />

94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!