09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

alonso david ojeda falcón<br />

principios básicos de la producción de alimentos limpios, libres de<br />

veneno, señalados por Luiz Carlos Pinheiro Machado y Luiz Carlos<br />

Pinheiro Machado Fihlo (2014): respetar, usar y proteger racionalmente<br />

los bienes comunes de agua, suelos, fauna, flora y biomas; respetar a la<br />

ciudadanía; respetar la biodiversidad; respetar el bienestar animal; realizar<br />

el policultivo en una misma área agrícola; no arar; no surcar; no usar<br />

ningún instrumento de agresión al suelo; no usar semillas transgénicas;<br />

no usar agrotóxicos; no usar ningún antihelmíntico, invermectina y sus<br />

derivados químicos; no usar fertilizantes solubles; realizar la siembra de<br />

granos con máquinas de siembra directa; en escala artesanal de manejo<br />

agroecológico de pasturas, la siembra se puede hacer utilizando el<br />

pisoteo animal; y usar maquinas apropiadas, más livianas. Como se puede<br />

percibir, se trata de una conducta absolutamente distinta a las tecnologías<br />

capitalistas agroindustriales.<br />

Las fuerzas productivas hoy presionan las relaciones de producción<br />

capitalista en virtud de los impactos que producen el uso de agrotóxicos,<br />

fertilizantes sintéticos solubles, hormonas, y los organismos transgénicos,<br />

que comprometen la calidad biológica de los alimentos y causan<br />

daños a las poblaciones rurales y urbanas. Todo lo anterior produjo<br />

una extraordinaria modificación en todo el proceso agrícola, con una<br />

abarcadora sustitución de la tracción animal por la tracción mecánica y la<br />

transformación de la agricultura campesina en la fracasada “revolución<br />

verde” que es, también, la expresión máxima de la destrucción de<br />

la biodiversidad. Esto representó la negación de la naturaleza a través<br />

los monocultivos, las técnicas capitalistas intensivas, la expulsión de los<br />

campesinos del campo, la alta concentración de la tierra y todas las malas<br />

consecuencias que provienen esencialmente del uso interesado que hace<br />

el capital de la biotecnología en general y de las tecnologías, transgénicas<br />

y nanotécnicas en particular, lo que constituye la expresión máxima de<br />

la negación. Entonces surgen los movimientos sociales predicando la<br />

calidad biológica de los alimentos y se agudiza la contradicción: revolución<br />

verde-sociedad, el tema trasciende al campo y pasa a ser universal. Es<br />

la negación de la negación. Estos movimientos allanan el camino hacia la<br />

agroecología, que representa la síntesis. Veraza (2012b) lo expresa de<br />

esta manera:<br />

Por supuesto el modo de producción capitalista desarrolla las fuerzas productivas<br />

de la sociedad en la medida en que éstas le sirven para producir riqueza abstracta<br />

a costa de explotar a la clase obrera. Eso significa que la tecnología que constituye<br />

el contenido de dichas fuerzas productivas está marcada por el dominio capitalista<br />

de la sociedad y de la clase obrera en particular; es una tecnología al servicio de<br />

la riqueza abstracta. Y esta presión de la relación de producción dominante<br />

sobre las fuerzas productivas de la sociedad escinde el tipo de tecnología en una<br />

389

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!