09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mila ivanovic<br />

policía. Ello le ha permitido desarrollar dispositivos e innovaciones importantes<br />

(botones de seguridad en los celulares, alarma comunitaria,<br />

carteles, ECU911, botones de seguridad en los taxis, etc.). Sin embargo,<br />

no hay verdaderas estructuras de participación a pesar de la creación de<br />

los Comités de Seguridad Ciudadana, conformados por una persona<br />

cuando existen, sin real espacio de articulación con la comunidad.<br />

Asimismo conocen un proceso de capacitación importante pero luego<br />

se desarticulan.<br />

Se pudo también apreciar la permanencia de costumbre relativa al<br />

“vigilantismo” como son las brigadas populares (al estilo de las rondas<br />

campesinas en Perú) 11 , donde la comunidad sale a la calle para visibilizarse<br />

y espantar a los delincuentes o “indeseables”. En algunos casos se<br />

implementa un sistema de represalias (que puede ir hasta el linchamiento<br />

o la inmolación). Son prácticas que están siendo desacreditadas por<br />

las instituciones que apuestan a la resolución pacífica y participativa<br />

de los conflictos.<br />

En el caso brasileño no hubo un proceso de refundación de las<br />

policías en la transición a la democracia a finales de los años ochenta.<br />

Las UPP son una creación estadal, aparecen en 2008, estimulada por<br />

Sergio Cabral, ex gobernador de Río de Janeiro y miembro del partido de<br />

centro derecha, PSDB. Hay por hoy aproximadamente 40 UPP funcionando<br />

en la ciudad de Río de Janeiro. La idea es elevar para 2016<br />

esa cifra a 45 UPP cubriendo alrededor de 165 comunidades y más de<br />

dos millones de personas. El nivel de conflictividad y de mortalidad<br />

es elevado (enfrentamiento entre bandas organizadas y policías).<br />

De corte militar, el modus operandi de la pacificación es la ocupación<br />

y control del territorio con métodos y operaciones militares (uso de<br />

tanques, de armas pesadas, helicópteros, toques de queda, etc.). Se trata<br />

de dominar el territorio antes de implementar una presencia permanente<br />

en las favelas seleccionadas. Luego, desarrollan vigilancias, eventos –bajo<br />

el modelo ONGista muy influyente en Brasil–, actividades con los niños,<br />

deportes, etc., llamadas “acciones cívicas sociales”. Este modelo está muy<br />

criticado por algunos medios, las comunidades y los académicos. Según<br />

el criminólogo Nilo Batista (2011), estaríamos frente a un “estado de<br />

sitio inconstitucional” o según otro especialista a una “contrainsurgencia<br />

preventiva” (Eduardo Tomazine, 2011). Esta doctrina de seguridad no es<br />

nueva, ya que desde la década de los noventa la estrategia de la “guerra<br />

particular” o la “penetración violenta” ha sido el norte de todas las<br />

11 Denominadas inicialmente como de “autodefensas”, surgieron en 1995 en Quito, a raíz del conflicto<br />

con el Perú. En el 2011, arranca oficialmente la conformación de las Brigadas Barriales de Seguridad<br />

Ciudadana, cuya incorporación permite articular planes y programas preventivos frente a la delincuencia.<br />

217

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!