09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

una aproximación al concepto «procesos constituyentes»<br />

Carlos Antonio Rengel*<br />

La exposición a realizar en este trabajo es de carácter general y busca<br />

rastrear las nociones sobre qué es un proceso constituyente y sus implicaciones<br />

como una herramienta política para fraguar transformaciones<br />

sociales y lecturas de la realidad política, específicamente a la luz del<br />

caso venezolano, tras la aprobación de la Constitución de la República<br />

Bolivariana de Venezuela de 1999. Para ello centraremos la atención en<br />

una aproximación teórica y conceptual sobre el término en cuestión,<br />

proponiendo identificar temporalidades articuladas en los procesos constituyentes,<br />

estas son la temporalidad preconstituyente, la temporalidad<br />

constituyente, y la temporalidad posconstituyente (apartado ii). Con estas<br />

temporalidades, haremos un breve ejercicio de comprensión del proceso<br />

Constituyente Venezolano en un apartado (iii) denominado Procesos<br />

constituyentes en batalla social: caso venezolano. Y, finalmente, presentaremos<br />

un aparatado (iv) de consideraciones finales: ejes relevantes en<br />

los nuevos procesos constituyentes.<br />

aproximación teórica y conceptual<br />

Este marco complejo nos invita a presentar ideas en calidad de nociones<br />

y aproximaciones, sobre todo, cuando se intenta problematizar términos<br />

novedosos 1 como el de procesos constituyentes. Al mismo tiempo, la<br />

situación marco de acuerdo con Raúl Prada (2010, p. 41), convoca a clarificar<br />

los sitios desde donde se piensa cuando nos referimos a dinámicas<br />

como la del Estado y la sociedad. En este sentido, conviene iniciar<br />

preguntado: ¿qué se puede comprender por procesos constituyentes?<br />

Y desde dónde se piensa el término-concepto.<br />

Iniciamos señalando que estamos pensando los procesos constituyentes<br />

a partir del fraude, rupturas y continuidades del neoliberalismo<br />

en América Latina y el Caribe (ALyC). Lo que implica colocar de relieve<br />

* Politólogo con especialización en Filosofía Política. Docente y director de Formación Popular en la<br />

Escuela de Formación Integral de la Asamblea Nacional “Dr. Carlos Escarrá Malavé”.<br />

1 Sobre esto afirma Michel Maffesoli (1993), “parecería que así es nuestros días; la monovalencia de un valor<br />

en vías de mundialización se desmorona y cede su lugar al politeísmo. Lo conceptual duro y rigurosos<br />

desaparece ante el concepto muelle y polisémico” (p. 43). Desde otro enfoque, Boaventura De Sousa<br />

Santos (2010) afirma que “no es fácil analizar procesos sociales, políticos y culturales nuevos o novedosos<br />

porque es grande el riesgo de someterlos a cuadros analíticos y conceptuales viejos, incapaces de captar la<br />

novedad y, por eso, hay la tendencia a desvalorizarlos, ignorarlos o satanizarlos. Esta dificultad se presenta<br />

en forma de dilemas que cuesta imaginar, pues no es posible crear cuadros analíticos y conceptuales<br />

nuevos sino en presencia de los procesos que generan la necesidad de crearlos” (p. 19).<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!