09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

haydée ochoa henríquez<br />

las políticas públicas del gobierno bolivariano<br />

Desde fines de la década de 1990, en el marco de más de 10 años de<br />

esfuerzos del Estado por avanzar en la ruta neoliberal, el gobierno<br />

de Chávez impulsa políticas públicas en casi todas las dimensiones con<br />

características contrahegemónicas al capital que han permitido avanzar<br />

en la justicia social.<br />

Muchas de las nuevas políticas públicas han puesto restricciones<br />

directas a la lógica de la acumulación del capital privado, algunas se<br />

encuentran en la carta magna, pero muy especialmente se han venido<br />

definiendo con la aprobación de leyes en el marco de la nueva<br />

Constitución, son políticas que afectan directamente la acumulación de<br />

capital. Un ejemplo lo constituye la Ley de Hidrocarburos; una de las 49<br />

leyes aprobadas en 2001, la cual según Edgardo Lander (2004) reafirma<br />

“la propiedad de la república sobre todos los yacimientos de hidrocarburos”,<br />

establece, contra la lógica trasnacional, el control de la estatal<br />

petrolera y prioriza “la formación de capital y capacidades nacionales en<br />

el área de hidrocarburos”. Según Lander, varias de las leyes aprobadas<br />

en 2001 “fueron catalogadas por el empresariado y por la oposición política<br />

como un atentado a la propiedad privada, argumentando muchos que con<br />

ello se confirmaba el carácter estatista o comunista del proyecto político<br />

del gobierno”.<br />

A lo largo del proceso de transformación aplicado desde 1999, se<br />

ha avanzado en políticas públicas que lesionan directamente el capital<br />

privado; otro ejemplo relevante lo constituyen las nacionalizaciones de<br />

numerosas empresas con propósitos de soberanía. La nacionalización<br />

de la estatal telefónica y eléctrica son ejemplos de estas políticas que<br />

impactan directamente la lógica del capital privado. Otras políticas, además<br />

de poner restricción a la lógica del capital privado, potencian nuevas<br />

relaciones de producción. Al comienzo del proceso de transformación, en<br />

2001, cuando aún no se hablaba de socialismo como parte de las 49 leyes,<br />

se aprueban la Ley de Pesca y Acuicultura y la Ley de Tierras. La primera,<br />

nos dice Lander (2004, p. 9) que prioriza el mercado nacional, protege los<br />

asentamientos y comunidades de pescadores artesanales y busca mejorar<br />

la calidad de vida de los pescadores a pequeña escala; restringe la pesca<br />

industrial y reserva “a los pescadores artesanales tradicionales una amplia<br />

gama de actividades de explotación de los recursos pesqueros”.<br />

Estamos así frente a políticas públicas que, además de restringir la<br />

lógica del capital privado, potencian relaciones de producción que privilegian<br />

el trabajo, la calidad de vida y el uso de medios de producción en<br />

manos de pequeños propietarios.<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!