09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

neyda peña<br />

vecinos. Pero esa no es la única amenaza que menoscaba la seguridad. Sus<br />

intervenciones reflejan gran desconfianza en los cuerpos de seguridad<br />

del Estado a los que perciben deslegitimados y piden, paradójicamente<br />

a la vez, su presencia e intervención en la comunidad. Cualquier política<br />

de seguridad tiene que incidir inmediatamente en el control de dichos<br />

cuerpos y su encauzamiento progresivo en cánones de efectividad y cumplimiento<br />

de las leyes que los rigen. Precisamente su mal funcionamiento<br />

y corrupción constituyen el obstáculo más serio para una política<br />

de seguridad y está contribuyendo a aumentar el uso de armas con fines<br />

defensivo. Es también un obstáculo importante para el desarme<br />

voluntario porque la suspicacia y desconfianza en sus métodos hace<br />

que se exijan muchas garantías para su realización.<br />

Las altas tasas delictivas, el abuso y corrupción policial están afectando<br />

seriamente los derechos de las personas que habitan en esas comunidades,<br />

manteniéndolas en un estado de inquietud y zozobra que las ha hecho<br />

modificar sus hábitos y restringir el uso de los espacios públicos. Se ha<br />

generado una cultura de miedo que impide o dificulta la articulación y<br />

movilización comunitaria para cualquier programa de seguridad, especialmente<br />

el de desarme, dado el temor a represalias por parte de sujetos<br />

y/o grupos armados. Quienes ejercen control sobre distintos sectores de<br />

la comunidad, fungiendo de protectores y parecen haber estructurado<br />

con las comunidades pactos implícitos que implican un silencio cómplice<br />

que los propios participantes llaman “alcahuetería”. Sin embargo, los<br />

habitantes siguen expuestos a enfrentamientos con grupos armados de<br />

otros sectores y a inestabilidad en el control interno del propio, dada la<br />

fragilidad del poder de su “protector o protectores”.<br />

No hubo propuestas claras y delimitadas sobre la realización de una<br />

jornada voluntaria de desarme en las comunidades consultadas. Hay<br />

cierto escepticismo sobre su viabilidad. Sin embargo, los participantes se<br />

sienten comprometidos con sus vecinos y con sus organizaciones, pero<br />

condicionan el éxito de la propuesta a una serie de requisitos, entre los<br />

cuales está la reducción de la inseguridad tanto general como al momento<br />

del canje. Esta última resulta fácil de cubrir implementando el carácter<br />

anónimo de la entrega. En cambio, la seguridad ciudadana implica<br />

actuación de varias instituciones. La pronta y visible manifestación de<br />

algunos resultados seguramente favorecerá mayor receptividad.<br />

El desarme voluntario se visualiza como un proceso a largo plazo<br />

en el que debe ampliarse la participación a toda la comunidad; realizar<br />

consultas en todos los sectores especialmente los jóvenes, involucrando<br />

a las familias. Los grupos solicitaron expresamente que se continuara el<br />

trabajo iniciado con esta investigación. Para la activación organizacional<br />

229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!