09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

solución individual y/o grupal, pero sin visión de ciudad (camiones<br />

cisternas, pozos sépticos sin el debido mantenimiento y/o letrinas [70 %]),<br />

condición que aumenta el riesgo por deslizamiento de los terrenos y se<br />

mantiene para el año 2014.<br />

Debido a estos déficits, la población residente acude a zonas<br />

inmediatas (municipales o metropolitanas) para satisfacer sus necesidades,<br />

utilizando para su traslado un sistemas de transporte público insuficiente<br />

(autobuses y Jeeps) con paradas improvisadas, que tiene fundamentalmente<br />

como terminales los cascos centrales de Baruta y el Hatillo.<br />

Frente a este proceso de ocupación, el Ministerio del Poder Popular<br />

para el Ambiente, en su informe-resumen del año 2007, ya identificaba<br />

usos no conformes, conflicto de usos (agrícola-conservacionista),<br />

ocupaciones ilegales, problemas de titularidad de la tierra, incendios<br />

forestales, intervención de las pendientes mayores al 45 %, y alto<br />

riesgo sísmico.<br />

Sin embargo, de acuerdo al recorrido realizado recientemente por el<br />

sector y la revisión de su perfil socio-económico, aún se cuenta con un<br />

33 % de áreas aprovechables, el 51 % de la población en edad productiva,<br />

el 63 % de la población con educación básica/primaria, el 91 % de las<br />

vivienda con titularidad, y se mantiene el potencial agrícola y turístico.<br />

Igualmente, su población plantea como visión de futuro para la Zona<br />

Protectora ser una zona equipada, cultivadora de sus recursos naturales,<br />

con identidad, con servicios, y turística (Camero, 2012).<br />

fortalezas y debilidades de la zp- amc circunscrita<br />

en el municipio el hatillo<br />

La Zona Protectora del AMC circunscrita en el ámbito territorial del municipio<br />

El Hatillo se corresponde con la unidad N° 4, posee una superficie<br />

de 5.619 hectáreas, equivalente al 49 % de la superficie del municipio<br />

(11.408 has) 9 y las actividades permitidas de acuerdo al reglamento de uso<br />

son: de protección, agrícola vegetal, animal y conservacionista, forestal,<br />

recreacional-pasivo-conservacionista, educacional superior, cultural, de<br />

defensa nacional y residencial.<br />

Presenta una población consolidada para el año 2009 de aproximadamente<br />

9.870 hab 10 ; concentrándose en centros poblados como San<br />

Andrés, Altos de Sisipa, Puerta Negra, Los Lanos, Turgua, entre otros.<br />

Con respecto a la dinámica actual, y a pesar de sus restricciones<br />

topográficas y de uso, “los asentamientos humanos (residenciales<br />

9 El municipio también cuenta con otra zona protectora con reglamentación propia: Cerro El Volcán,<br />

localizado al oeste con una superficie aproximada de 117 has, que no será analizada en este caso.<br />

10 Estimaciones del proyecto PDUL-Municipio El Hatillo. IERU, 2011. (Sectores 12 y 13).<br />

400

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!