09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

víctor álvarez r.<br />

la inversión social. Esta práctica asumida por el Gobierno Bolivariano<br />

de Venezuela reconfigura la noción del extractivismo petrolero con una<br />

nueva mezcla de posiciones antiimperialistas y anticapitalistas, plena soberanía<br />

petrolera y un discurso socialista sustentado en la inversión social<br />

de la renta para derrotar la pobreza.<br />

El neo-rentismo socialista funcionó a la perfección mientras los<br />

ingresos petroleros resultaron más que suficientes para financiar la<br />

inversión social y alimentar los canales para distribuir la renta. Con<br />

la reconstrucción de la OPEP, el restablecimiento de las cuotas, la recuperación<br />

de los precios, el pago de dividendos de las filiales de Pdvsa y el<br />

considerable aumento de las regalías, el creciente ingreso fiscal de origen<br />

petrolero postergó la necesidad de aumentar la presión fiscal sobre<br />

el sector privado. Pero con el estancamiento de la producción y la caída<br />

de los precios, el modelo nuevamente ha entrado en crisis. El aumento<br />

del ingreso fiscal petrolero finalmente resultó insuficiente al no superar<br />

el círculo vicioso de la cultura rentista que esa misma conquista exacerba.<br />

Ante cada auge rentista hay un auge del consumo, la abundancia de divisas<br />

conduce a la sobrevaluación de la moneda y esto hace que sea más fácil<br />

y rentable importar que producir: importamos porque no producimos y<br />

no producimos porque importamos.<br />

Rupturas y continuidades del modelo extractivista<br />

Desde que apareció el petróleo en la vida nacional, se fue gestando<br />

una cultura rentista que pretende vivir de ingresos no producidos,<br />

en menoscabo de la cultura emancipadora del trabajo. Esto ha sido<br />

una constante en la vida económica, social y política de la Venezuela<br />

petrolera. Desde entonces, los gobiernos se han sostenido gracias a la<br />

exportación de hidrocarburos hacia las grandes potencias consumidoras<br />

(Urbaneja, 2012).<br />

Plena Soberanía Petrolera<br />

El objetivo cardinal del Gobierno Bolivariano ha sido reivindicar precios<br />

justos para el petróleo, lo cual suele ir a contrapelo de maximizar la extracción<br />

del recurso. Estos objetivos son contradictorios: el aumento<br />

desmesurado de la producción generalmente provoca una baja en los<br />

precios y viceversa. Las variaciones del peso del petróleo en la economía<br />

venezolana no son el resultado de una estrategia destinada a sustituir el<br />

modelo rentista por uno productivo, sino del comportamiento errático de<br />

los precios del crudo en el mercado internacional. De allí que la política<br />

de controlar la extracción de petróleo ha sido motivada por el interés<br />

de maximizar la renta petrolera y no como una estrategia para iniciar la<br />

transición de Venezuela hacia el post-extractivismo. La reconstrucción<br />

267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!