09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar estado, participación y poder popular<br />

de diversas instituciones para el control de precios, buscando restringir<br />

la lógica del capital, proceso que se ha visto penetrado por la lógica del<br />

capital. Tanto Cadivi como las instituciones para el control de precios son<br />

aparatos del Estado directamente articulados con la economía, su gestión<br />

y, en general, la de instituciones de este tipo se ve permanentemente presionada<br />

por cambios formales y penetrada por prácticas irregulares que<br />

potencian, en lugar de restringir, la lógica del capital.<br />

Finalmente, como ejemplo de los esfuerzos por avanzar en la construcción<br />

de un modelo de gestión pública alternativo encontramos las<br />

nacionalizaciones. Las nacionalizaciones son producto de una política<br />

de soberanía nacional; no obstante, el solo traspaso de la propiedad<br />

al Estado no nos habla de una política de soberanía (Therborn, 1987),<br />

es necesario poner el aparato al servicio de la soberanía.<br />

Algunos esfuerzos importantes ha realizado el gobierno para<br />

transformar los procesos de gestión y potenciar nuevas relaciones<br />

de producción desde las empresas nacionalizadas y, al mismo tiempo,<br />

restringir la lógica de acumulación, particularmente en las productoras de<br />

alimentos, en el marco de la política de soberanía alimentaria. Especial<br />

atención merecen los procesos de decisiones con participación de los<br />

trabajadores, a través de luchas prácticas populistas y tecnocráticas. En la<br />

acción los esfuerzos son superiores a los logros.<br />

Son políticas y esfuerzos que han tenido lugar: 1) al lado de aparatos<br />

que tributan a las viejas relaciones políticas, económicas e ideológicas,<br />

obstaculizando el avance de nuevas políticas a través de diversas formas:<br />

falta y lenta respuesta, violación abierta de la institucionalidad favoreciendo<br />

la corrupción, realizando reformas para mantener la lógica<br />

tecnocrática o burocrático-populista, reproduciéndose ideológicamente<br />

a través de formación técnica a trabajadores y comunidades, considerada<br />

neutral; 2) de modo fragmentado, sin una política integral, planificada<br />

de transformación de la gestión pública. Estamos de acuerdo con István<br />

Mészáros (2008, p.188), quien en defensa de la necesidad de planificación<br />

global nos dice que “la gran dificultad reside en que para poder concebir<br />

una alternativa significativamente diferente y viable frente al convulsionado<br />

orden actual debemos adoptar una perspectiva de mucho más<br />

largo plazo. No es suficiente pensar en introducir ajustes parciales…”;<br />

3) con una concepción neutral de la gestión pública que se evidencia en<br />

la incorporación de sujetos de dirección sin compromiso con el proyecto<br />

de transformación y procesos de capacitación tanto a la burocracia como<br />

a las comunidades, que reproducen la ideología capitalista.<br />

90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!